Participa el CICESE en foro nacional sobre alimentos azules
El foro se celebró el 5 de diciembre en la Ciudad de México
Con el propósito de posicionar a los alimentos azules en la agenda agroalimentaria y climática, el CICESE participó en el foro nacional “Alimentos azules ante el cambio climático: soberanía y seguridad alimentaria para México”, una iniciativa impulsada por la organización no gubernamental Environmental Defense Fund (EDF) de México. El foro se celebró el 5 de diciembre en la Ciudad de México y también contó con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, el Instituto Mexicano de Investigación Pesquera y Acuícola (IMIPAS) y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). El programa del foro se dividió en seis ejes temáticos: alimentos azules, componente estratégico de la soberanía alimentaria; política alimentaria en México; innovación y tecnología en la producción; justicia azul; conservación del patrimonio biocultural, y cambio climático. En representación del CICESE, Carmen Paniagua Chávez, investigadora y directora de la División de Oceanología, expuso en el panel “Desarrollo y transferencia de tecnología en la pesca y acuacultura en la trazabilidad e inocuidad”. En su presentación titulada “Cómo la tecnología puede resolver retos clave del sector y cómo impulsar su adopción”, la investigadora compartió los resultados de encuestas realizadas entre actores del sector acuícola para conocer su percepción sobre la integración de nuevas tecnologías en sus procesos de producción. “Lo que nosotros hicimos fue preguntar qué les duele a los productores. Entonces hicimos una encuesta de 102 personas para que nos dijeran de primera mano cuáles son sus principales problemas tecnológicos”, explicó. Comentó que los encuestados externaron que necesitan tecnología para diversos aspectos de la producción, desde mediciones en estanques y monitoreo de calidad hasta herramientas que faciliten el diagnóstico y detección de enfermedades en los organismos. Carmen Paniagua indicó que en una segunda encuesta se les pidió a productores señalar el nivel de prioridad de cada área de la producción acuícola, encabezando este ranking el rubro de alimentación y nutrición por la necesidad de disponer de alimentos más sostenibles y eficientes. Las áreas siguientes en el ranking, ordenadas de mayor a menor prioridad, fueron genética y reproducción; tecnología; control, y automatización y monitoreo. Agregó que también hay otras tecnologías como el blockchain, el internet de las cosas, el software de trazabilidad y la inteligencia artificial que son importantes y por lo tanto es necesario impulsar su implementación en los procesos de producción acuícola. “Tenemos grandes oportunidades sobre todo hablando de inocuidad, podemos incrementar la productividad, tenemos la mejora en la trazabilidad, el acceso a mercados”, afirmó Carmen Paniagua. Señaló que, para lograrlo, las amenazas son la resistencia al cambio por falta de conocimiento, los altos costos iniciales de la tecnología y la falta de infraestructura, mientras que los factores críticos para la transferencia de tecnología son la capacitación, la accesibilidad, la colaboración y el marco normativo. Mencionó que sus propuestas para atender las necesidades identificadas contemplan la creación de consorcios de innovación tecnológica con participación público-privada y el impulso de programas de extensión universitaria. “Necesitamos formar tecnólogos. Se queja mucho el sector de la acuicultura de que necesitamos más gente tecnóloga”, sostuvo. Como parte de la encuesta, los productores expresaron que el sector académico puede incidir en el desarrollo del sector acuícola con capacitaciones, colaboración con la industria, investigación interdisciplinaria, transferencia de tecnología y apoyo en el acceso a financiamientos. Finalmente, los productores indicaron que es necesaria una política pública que establezca un fondo nacional para la innovación tecnológica en pesca y acuicultura, así como también centros regionales de transferencia tecnológica. Cabe mencionar que en el mismo panel también participaron Crisantema Hernández, titular de la coordinación regional del CIAD, y Felipe Amezcua, investigador y jefe de la unidad Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. |