“No hay IA, sino delegación en la máquina”: reflexiones del primer Coloquio de Tecnología y Sociedad


El coloquio es el primer evento académico organizado por la Red JEDI-SD



Vinculación

La inteligencia artificial no existe. Seguir llamando inteligente a la parte artificial de un sistema, que requiere forzosamente la mirada humana para funcionar, deforma la noción de inteligencia y genera una concepción dualista del humano.

Esta fue una de las reflexiones expuestas por el filósofo Alfredo Marcos Martínez, investigador de la Universidad de Valladolid, España, durante la conferencia magistral que impartió en el primer Coloquio de Tecnología y Sociedad.

El coloquio, celebrado el 13 de noviembre en el CICESE, reunió a académicos y estudiantes de las áreas de desarrollo tecnológico, como las ciencias computacionales y las ingenierías, y del campo de las ciencias sociales, como educación, derecho y filosofía, para reflexionar en torno a los impactos del desarrollo tecnológico.

En su conferencia, titulada “Los sistemas de IA como sistemas sociales”, Alfredo Marcos amplió que “no hay inteligencia artificial (IA), sino delegación en la máquina del control de parte de los procesos que nosotros llevamos a cabo inteligentemente”.

Por eso propone los términos inteligencia asistida, inteligencia ampliada, herramientas de apoyo a la decisión, inteligencia centrada en los humanos o sistemas de control delegado, como los más pertinentes para referirse a lo que actualmente llamamos inteligencia artificial.

Expuso que si la máquina no tiene un intérprete, entonces se convierte solo en materia física: “es solo un pedazo de material, como una lavadora en Neptuno”.

En respuesta a la pregunta de uno de los asistentes, Marcos apuntó que la perspectiva crítica y la prudencia son dos cualidades indispensables para que las personas mantengan el control ante el avasallador desarrollo tecnológico.

También destacó la importancia de que se promueva, desde la educación básica, una cultura digital, y consideró apropiados los esfuerzos por “desdigitalizar” la educación y crear espacios en los que las infancias interactúen sin pantallas ni medios digitales.

Tras la conferencia magistral de Alfredo Marcos, siguieron las mesas “Tecnologías centradas en humanos” y “Ética y tecnología”, en las que especialistas expusieron sus reflexiones respecto a la regulación en el diseño de tecnologías, el rezago de comunidades minoritarias, los impactos en el medio ambiente, el papel del Estado, los intereses de los corporativos tecnológicos, entre otros.

Respecto al uso de la inteligencia artificial en entornos educativos, Karina Caro, especialista de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), opinó que más allá de pensar que va a sustituir en ciertas labores, el reto es lograr que se use como herramienta para potencializar las habilidades de las personas.

“Tenemos que considerar el cambio sociodemográfico”, sostuvo Cuauhtémoc Rivera, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), al abordar el tema de la inclusión y la importancia de contemplar la diversidad de las personas en los procesos de diseño tecnológico centrado en humanos.

En la conversación, se planteó la idea de que tecnologías como las plataformas de redes sociales sean etiquetadas para evidenciar sus riesgos e indicar si son aptas o no para menores de edad, lo que compararon con los sellos que se colocan a los alimentos industrializados.

Discusión multidisciplinaria

El Coloquio de Tecnología y Sociedad es el primer evento académico organizado por la Red multidisciplinaria en Justicia, Ética, Democracia e Inclusión en las Sociedades Digitales (JEDI-SD), integrada por académicos de la UABC y el CICESE.

“Una de las finalidades del coloquio es juntar a la gente que está trabajando en áreas de las ciencias sociales, de las humanidades, con gente de tecnológicas, para crear un lenguaje común para abordar este tipo de problemas”, comentó Diego Pérez Rivas, investigador y coordinador de la red por la UABC.

José Antonio García Macías, investigador y coordinador de la red por parte del CICESE, indicó que aunque en este primer coloquio la inteligencia artificial fue el tema predominante, no están enfocados exclusivamente a esta tecnología.

Subrayó que la red está integrada por personas del sector académico pero la intención es extender las colaboraciones hacia otros sectores de la sociedad civil y el gobierno.

Los coordinadores de la red coincidieron en que el objetivo es incentivar las interacciones de diferentes actores de la sociedad para contribuir a la cultura científica y tecnológica y promover que el debate no se restrinja a especialistas, sino que se extienda a toda la sociedad.

“Un siguiente paso será no solamente hacer este foro en instituciones académicas sino en el teatro de la ciudad, en una cafetería o en lugares donde se le facilite asistir a la gente que no se mueve en el entorno académico”, refirió Antonio Macías, pues prevén que el coloquio se continuará organizando cada año.

Palabras clave: tecnología, sociedad, inteligencia artifical, ética

anterior