Remodelación del auditorio Pedro Ripa: un vistazo al pasado




Vinculación

Calidez, luminosidad, amplitud, bienestar son algunas de las sensaciones que se experimentan al ingresar al recientemente remodelado auditorio Pedro Ripa, ubicado en el primer piso del edificio de Oceanología del CICESE.

Con una inversión, en números cerrados, de 575 mil pesos, erogados de cuentas de las cuatro divisions académicas, y las direcciones Administrativa y de Estudios de Posgrado de este centro, el auditorio Pedro Ripa luce las mismas 113 butacas –pero tapizadas–, desechó la vetusta alfombra por un blanquísimo piso con instalaciones eléctricas y pintura epóxica.

Los blancos muros, en combinación con un tenue gris en la parte inferior y las columnas, suman a la luminosidad del nuevo espacio, que también cuenta con nueva tecnología multimedia y equipo de videoconferencia. Las capacidades renovadas del auditorio Pedro Ripa facilitarán la realización de videoconferencias, presentaciones y proyecciones diversas.

Remodelado por petición de la doctora Carmen Paniagua Chávez, directora de la División de Oceanología, el auditorio fue reinaugurado el 6 de noviembre, ante aproximadamente 50 asistentes, la mayoría estudiantes del centro.

En la breve ceremonia, Carmen Paniagua agradeció el apoyo de todas las áreas donantes ya que la suma de esfuerzos y cooperaciones hizo alcanzable la remodelación del auditorio, uno de los espacios más usados por toda la comunidad CICESE. Recordó que el Ripa fue el primer auditorio en el centro; inaugurado en 1990, tuvo una primera remodelación en 2011 y trece años después esta segunda.

Al hacer uso de la palabra, el doctor David H. Covarrubias Rosales, director general del centro, destacó el trabajo realizado por los departamentos de Obras y Redes. Recordó que el remodelado auditorio fue el primer espacio nombrado para honrar la memoria “de un ser que trascendió y dejó huella”, Pedro Ripa.

Dijo sentirse orgulloso de la División de Oceanología, “trascendente porque surgió a la par del CICESE” y de la cual cinco de sus académicos han dirigido el centro –cinco de los ocho directores hasta el momento: Nicolás Grijalva, Sául Álvarez, María Luisa Argote (interina), Federico Graef y Guido Marinone. Invitó a la comunidad a tener siempre presente la historia del CICESE, disfrutar del remodelado espacio “y sentirnos orgullosos del nuevo auditorio”.     

Pedro Ripa (1946–2001)

Pedro Ripa nació en Argentina. Llegó al CICESE en 1978 donde consolidó una fructífera carrera como investigador de ciencia de frontera. Adscrito al Departamento de Oceanografía Física, fue el primer investigador del CICESE en alcanzar el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Hacia 1980 optó por la nacionalidad mexicana. Falleció en 2001.

De izquierda a derecha: Julio Sheinbaum,Tereza Cavazos, Pedro Ripa, en 2001.

El 3 de octubre de 2002, previamente a comenzar el “Coloquio en memoria de Pedro Ripa”, se develó una placa metálica con el logotipo del CICESE y la leyenda “Auditorio Pedro Ripa” honrando así su memoria y nombrando al, entonces, único auditorio en el centro.

La develación de la placa estuvo a cargo de su esposa, Andrea Ávila de Ripa, y las autoridades de entonces del CICESE: Francisco Javier Mendieta Jiménez, director general, y Guido Marinone, jefe del Departamento de Oceanografía Física.

Entonces, ante aproximadamente 40 personas distribuidas en el pasillo que conduce al auditorio, Andrea dijo a nombre propio y de su familia: “Es un gran honor que se haya elegido el nombre de Pedro Ripa para el auditorio. Es un gran reconocimiento a la pasión con la que Pedro se entregó a su trabajo y también a la importancia que tiene la ciencia básica en México y el mundo entero”.

En el libro 50 aniversario CICESE. Historias de ciencia, arraigo y excelencia, pp. 86-87, en el texto “Pedro Ripa: aportaciones y trascendencia”, de Francisco Javier Berón-Vera y Emilio Beier, se hace una remembranza académica de Pedro Ripa, pionero del modelado matemático de los océanos en México, cuyas contribuciones lo convirtieron en un referente para la oceanografía física.

Las famosas “ecuaciones de marea de Laplace”, llamadas así por Pedro Ripa, “se conocen en la actualidad como ecuaciones de Ripa, las cuales siguen más vigentes que nunca y son motivos de investigación”, se lee en el texto que puede consultarse completo aquí.

Palabras clave: auditorio, Pedro Ripa, SNI, oceanografía física

anterior