Remodelación del auditorio Pedro Ripa: un vistazo al pasado
Calidez, luminosidad, amplitud, bienestar son algunas de las sensaciones que se experimentan al ingresar al recientemente remodelado auditorio Pedro Ripa, ubicado en el primer piso del edificio de Oceanología del CICESE.
Remodelado por petición de la doctora Carmen Paniagua Chávez, directora de la División de Oceanología, el auditorio fue reinaugurado el 6 de noviembre, ante aproximadamente 50 asistentes, la mayoría estudiantes del centro.
Al hacer uso de la palabra, el doctor David H. Covarrubias Rosales, director general del centro, destacó el trabajo realizado por los departamentos de Obras y Redes. Recordó que el remodelado auditorio fue el primer espacio nombrado para honrar la memoria “de un ser que trascendió y dejó huella”, Pedro Ripa.
Pedro Ripa (1946–2001) Pedro Ripa nació en Argentina. Llegó al CICESE en 1978 donde consolidó una fructífera carrera como investigador de ciencia de frontera. Adscrito al Departamento de Oceanografía Física, fue el primer investigador del CICESE en alcanzar el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Hacia 1980 optó por la nacionalidad mexicana. Falleció en 2001. De izquierda a derecha: Julio Sheinbaum,Tereza Cavazos, Pedro Ripa, en 2001. El 3 de octubre de 2002, previamente a comenzar el “Coloquio en memoria de Pedro Ripa”, se develó una placa metálica con el logotipo del CICESE y la leyenda “Auditorio Pedro Ripa” honrando así su memoria y nombrando al, entonces, único auditorio en el centro.
Entonces, ante aproximadamente 40 personas distribuidas en el pasillo que conduce al auditorio, Andrea dijo a nombre propio y de su familia: “Es un gran honor que se haya elegido el nombre de Pedro Ripa para el auditorio. Es un gran reconocimiento a la pasión con la que Pedro se entregó a su trabajo y también a la importancia que tiene la ciencia básica en México y el mundo entero”.
Las famosas “ecuaciones de marea de Laplace”, llamadas así por Pedro Ripa, “se conocen en la actualidad como ecuaciones de Ripa, las cuales siguen más vigentes que nunca y son motivos de investigación”, se lee en el texto que puede consultarse completo aquí. |