Impulsan aplicación de la IA en la investigación científica
Se llevó a cabo el tercer Coloquio de Aplicaciones de la IA en Ciencia
La aplicación de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en una amplia diversidad de áreas del conocimiento, que van desde la salud y la biomedicina hasta la astrofísica, fue el distintivo del tercer Coloquio de Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Ciencia, evento que se llevó a cabo en el CICESE y contó con la participación de académicos y estudiantes de la UNAM y la UABC. El programa del coloquio, realizado el 26 de junio, lo integraron dos bloques de presentaciones orales, una mesa redonda y la exposición de posters, así como dos talleres impartidos el día previo al evento. El coloquio abrió con la presentación virtual “Aplicaciones del procesamiento de lenguaje natural: más allá de ChatGPT”, a cargo de Adrián López Monroy, investigador del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT). Posteriormente, especialistas del CICESE, la UNAM y la UABC presentaron temas relacionados con clasificación de imágenes, predicción de la bioactividad de metabolitos, desarrollo de ciencia con modelos de lenguaje de gran tamaño y el uso de IA en el área educativa y en el diseño de terapias para niños con trastornos del espectro autista. También se presentó una iniciativa para impulsar colaboraciones entre especialistas y estudiantes de las áreas de ciencias sociales y ciencias computacionales. Los bloques de presentaciones se intercalaron con secciones para dialogar en un formato de preguntas y respuestas con los expositores, además de los breaks de café en los que los asistentes interactuaron con quienes presentaron posters. En entrevista, el doctor Jesús Favela Vara, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE, comentó que el coloquio refleja la ágil evolución que han tenido en los últimos años las tecnologías del campo de la IA. Refirió que en su primera edición el evento enfatizó en redes neuronales convolucionales, que tienen como principal área de aplicación el procesamiento de imágenes, mientras que la tercera edición puso énfasis en modelos transformadores que, aunque también se aplican a imágenes, tienen su principal enfoque en texto y series de tiempo. “Eso hace del coloquio algo muy vivo, en constante evolución, donde a lo mejor alguien viene nada más a darse una idea de qué cosas nuevas están sucediendo y en particular lo que yo percibo es que algunos estudiantes, cuya área de investigación no son las ciencias de la computación ni la IA pero que están utilizando algunas de esas técnicas, sienten un poco más de acompañamiento con la posibilidad de discutir sus proyectos con investigadores y colegas”, destacó. Trabajo interdisciplinario Para ejemplificar la amplia variedad de campos científicos que se pueden combinar en proyectos a partir de la aplicación de herramientas de IA, el coloquio incluyó la mesa redonda “Casos de éxito de proyectos de investigación interdisciplinaria con IA”, moderada por el doctor Hussein López Nava. En ella participaron dos egresados del posgrado en Ciencias de la Computación del CICESE, Joan Raygoza Romero y Luis A. García González, y una estudiante de la maestría en Ecología Marina, Paola Delgado García. Tras exponer sus temas de tesis, los ponentes ofrecieron detalles respecto a las ventajas que existen al aplicar técnicas de IA en astrofísica, bioinformática y ecología marina, así como los retos de trabajar con especialistas de otros campos. “El trabajo interdisciplinario es un signo de la investigación actual”, afirmó Jesús Favela, quien consideró que los proyectos discutidos en la mesa redonda son ejemplo de lo que se busca lograr con el coloquio. “Buscamos canalizar intereses, facilitar y fomentar nuevas ideas y nuevos resultados a partir de que personas con distintas perspectivas y conocimientos generen sinergias alrededor de tesis de posgrado”, apuntó. Dijo que particularmente en el CICESE hay un potencial importante para este tipo de colaboraciones, dada la diversidad de disciplinas que se integran en la misma institución y los grandes volúmenes de datos que se generan en algunas áreas. En cuanto a las ventajas que observan los especialistas de las Ciencias de la Computación al colaborar con otras áreas, consideró que amplía su capacidad para reflexionar sobre problemas que antes no percibían. “Por una parte es canalizar conocimiento que uno tiene y también es una especie de verificación de la realidad que nos dice que a veces el problema no es tan simple como parece”, opinó. Al término del programa se abrió el micrófono para que asistentes ofrecieran sus comentarios y reflexiones en torno a las potencialidades de la IA en la investigación interdisciplinaria y finalmente el coloquio cerró con una convivencia. |