Tres países, un interés en común: tratamientos innovadores de cáncer
Concluye Iniciativa de Cooperación Triangular, pero inician más colaboraciones
Integrantes de la Iniciativa de Cooperación Triangular (ICT) Innocancer concluyeron actividades del proyecto Innocancer en el CICESE, en Ensenada, tras lograr una agenda de siete encuentros de intercambio de conocimiento y experiencias realizadas en Cuba, España y México. Durante nueve meses, investigadores, técnicos y estudiantes de posgrado tuvieron la oportunidad de congregarse a través de seminarios, pasantías, reuniones académicas y una visita de estudio celebradas en el CICESE, el Centro de Investigación Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, y el Centro de Biotecnología de La Rioja (CIBIR) de España.
Esta Iniciativa se logró con el apoyo de la Ventana Adelante, el brazo ejecutor de la Unión Europea para fortalecer la cooperación con América Latina y el Caribe. En su convocatoria 2023, Adelante eligió a Innocancer por ser una iniciativa innovadora con un fuerte impacto en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, Salud y Bienestar, de la Agenda 2030. Por ello, cofinanció la ICT con 153 mil 658 euros. En la reunión de cierre, realizada en Ensenada y a la que acudieron integrantes de los tres centros de investigación, el Dr. David H. Covarrubias Rosales, director general del CICESE, compartió que este proyecto es ya un orgullo para este centro de investigación por todos los alcances logrados y las colaboraciones que continuarán. Mencionó que en este proyecto “se combinaron las capacidades de la DIID y del Departamento de Innovación Biomédica. Esto ha permitido fortalecernos, encontrar tecnologías e investigación nueva”, agregó. Por su parte, a través de videoconferencia, el equipo de la Ventana Adelante agradeció la implicación que han tenido las tres entidades. Aseguraron que para la Unión Europea es importante que la cooperación llegue a todos los actores, no solo en el ámbito público, sino también en el académico, privado y la sociedad civil. Tres países, un interés en común “A pesar de ser el CICESE uno de los centros más fuertes en México, nos sentíamos un tanto débiles en algunos aspectos de la vida tecnológica”, reconoció el Dr. Licea. Al identificar este reto de desarrollo y solicitar el apoyo del CIGB, como Primer Oferente, y del CIBIR y la Ventana Adelante, como Segundos Oferentes, fue como inició la mecánica de trabajo de Innocancer. El investigador explicó que el CICESE ha llegado hasta el nivel 5 de TRL, es decir al desarrollo de un prototipo; cuando una idea de producto llega al nivel máximo, el 9, se le considera ya como una innovación. El CIGB destaca por tener el círculo completo de la innovación; tienen la experiencia de llevar la idea a un desarrollo, hacer pruebas de concepto, continuar con estudios preclínicos en animales no humanos, después en humanos, hasta comercializar y distribuir el producto. Por su parte, el CIBIR ha llegado hasta el nivel 7 de los TRL a partir de estrategias muy claras para trabajar con modelos enfocados al cáncer; experiencia que también representó un gran apoyo para el CICESE durante este proyecto. Los tres grupos de investigación encontraron un tema de investigación en común: el cáncer y los nuevos tratamientos que se enfocan en inhibir la angiogénesis y la proteína VEGF. Cuando un tumor hace metástasis, sus células se trasladan a otros tejidos y lo primero que hacen es empezar a crecer. Para ello necesitan nutrientes que toman del torrente sanguíneo. En este proceso de crecimiento, es la proteína VEGF del tumor la encargada de formar más vasos sanguíneos. A esto se le llama angiogénesis, y la estrategia del proyecto es controlarla. Así, además de las actividades en los laboratorios y las capacitaciones en Innovación que se realizaron durante el proyecto, la comunidad académica y estudiantil de los tres centros de investigación atendieron a seminarios impartidos por el equipo de Innocancer. En el CICESE, estudiantes del posgrado en Ciencias de la Vida y personal de la División de Biología Experimental y Aplicada asistieron a los seminarios impartidos por las doctoras Yanelys Morera Díaz y Mónica Bequet Romero y la estudiante de doctorado Isabel González del grupo de Inmunología del CIGB; así como por el investigador Alfredo Martínez y el estudiante de doctorado Pablo Garrido, del CIBIR. Innocancer en Ensenada Las aportaciones técnicas del CICESE al proyecto se dieron a través dos actividades: una pasantía de investigación y la reunión de conclusiones del proyecto. Durante la pasantía se enfocaron en realizar ensayos de metástasis en hueso, conducidos por el Dr. Pierrick Fournier, investigador del Departamento de Innovación Biomédica, uno de los pocos expertos que realizan esta línea en México. También se realizó modelado computacional de proteínas para diseñar las moléculas que inhiben la angiogénesis derivado de los ensayos que se hicieron en el CIGB y el CIBIR durante el proyecto. El inicio de más colaboraciones En la actividad de cierre, el equipo de trabajo realizó diversas reuniones de conclusiones con el objetivo de elaborar un documento final que incluye toda la experiencia lograda durante Innocancer. Este enfatiza cómo el CICESE se plantea llevar una idea hasta una innovación, y se espera que pueda funcionar como una base para otras instituciones de América Latina y el Caribe. Otro de los resultados inmediatos es la firma de convenios entre las tres instituciones para continuar con los ensayos que se realizaron durante las pasantías. En esta ICT llamada “Contribución al desarrollo de metodologías innovadoras para el tratamiento contra el cáncer (Innocancer)”, participaron por parte del CICESE las y los doctores Alexei Licea Navarro, Johanna Bernaldez Sarabia, Carolina Álvarez Delgado, Patricia Juárez Camacho, Pierrick Fournier; las estudiantes de doctorado Blanca Valdovinos Navarro y Tonatzin Zertuche Arias, así como el equipo de la DIID, Oscar Rivas Salas, Leslie Luna Vázquez y Patricia Peralta Pulido. Por parte del CIGB participaron las doctoras Yanelys Morera Díaz y Mónica Bequet Romero, Francisco Hernández Bernal y Yenima Martín-Bauta, así como las estudiantes Camila Cannán-Haden Ayala e Isabel González Moya. Del CIBIR los doctores Alfredo Martínez, Josune García-Sanmartín, Judit Narro, Laura Ochoa y Pablo Garrido. |