Escuela de Verano en Óptica y Optoelectrónica 2022
Provenientes de 13 instituciones de educación superior de México, 18 estudiantes de licenciatura integran la XIX Escuela de Verano en Óptica y Optoelectrónica (EVOO 2022), edición en curso, del 4 al 15 de julio, de manera presencial en el CICESE, luego de dos años de efectuarse de manera virtual debido a la pandemia de Covid-19. La EVOO es el principal mecanismo de promoción del posgrado en ciencias en Óptica (maestría y doctorado) del CICESE, destacó la Dra. Karina Garay Palmett, coordinadora de dicho posgrado, durante la inauguración efectuada el 4 de julio, y subrayó la pertinencia de esta edición presencial que favorece la cercanía, la asistencia a laboratorios, ver en tiempo real el quehacer investigativo, convivir con compañeros de otras regiones del país y disfrutar del CICESE y de Ensenada. “Ustedes son privilegiados al haber sido seleccionado para tener este acercamiento a una de las áreas más emocionantes de la ciencia, con aplicaciones en áreas fundamentales como la medicina, las telecomunicaciones, que se realiza a escalas microscópicas, macro, y está impactando en las nanociencias”, dijo Karina Garay al dirigirse a los participantes. Aprendan no solo de óptica sino de lo que significa hacer ciencia y lo importante que es para el futuro de la sociedad. Regresen o no al CICESE mañana, continuó la coordinadora del posgrado en Óptica, esperamos que se lleven lo mejor de nosotros, que llenemos sus expectativas y al regresar a sus escuelas lleven la visión y el convencimiento de que “no hay desarrollo sin educación, ni progreso sin cultura”, citando al gran maestro Alberto Assa.
La EVOO dura dos semanas: en la primera, por la mañana, los participantes atienden pláticas impartidas por investigadores del Departamento de Óptica y por las tardes realizan prácticas de laboratorio; en la segunda semana, continúan las pláticas por las mañanas y en la tarde los estudiantes trabajan en un proyecto de investigación (experimental o teórico) con la dirección de algún investigador de dicho departamento. El viernes 15 de julio, durante la mañana del último día de la Escuela, los estudiantes tendrán actividades organizadas por el capítulo estudiantil OPTICA-SPIE CICESE y por la tarde expondrán sus proyectos desarrollados. En 19 ediciones, 370 participantes En la inauguración, el Dr. Israel Rocha Mendoza, jefe del Departamento de Óptica, dijo que, en sus 19 ediciones, desde 2002, la EVOO ha sumado 370 participantes, de los cuales, en promedio, 10% ha regresado al CICESE a cursar un posgrado –la mayoría maestría– y un porcentaje similar han sido estudiantes extranjeros. En esta edición, la convocatoria se concentró en México. Para destacar la importancia de la óptica en la ciencia, hizo un breve análisis de los ganadores de un Premio Nobel, otorgado desde 1901, y destacó que 57 de éstos (47 en Física, 8 en Química y 2 en Medicina) han estado relacionados con la óptica. Al dar la bienvenida a los estudiantes también los invitó a considerar el posgrado en óptica del CICESE, ya que está consolidado en el padrón de excelencia del Conacyt, lo cual abre la posibilidad de obtener una beca de estudios. El Departamento de Óptica tiene una planta académica formada por 24 investigadores y cuenta con 12 laboratorios especializados; 21% de los investigadores vinculados a este departamento están adscritos en el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.
Por su parte, el Dr. Eugenio Méndez Méndez, director de la División de Física Aplicada del CICESE, destacó la misión del centro –realizar investigación científica y formar estudiantes de posgrado– y su multidisciplinariedad, característica que hace único al CICESE, el más grande de la red de centros públicos de investigación del Conacyt. La óptica, la ciencia que estudia fenómenos relacionados con la luz, representa un tema de investigación muy amplio y con diversas ramificaciones, por lo cual es muy difícil dar una visión moderna en los cursos de licenciatura y en consecuencia la mayoría de los universitarios solo tienen conocimientos muy básicos de la óptica y una concepción distorsionada respecto a lo que hace un profesional en óptica, dijo Eugenio Méndez. Mostrar a los participantes cómo se realiza la óptica moderna en México, es una de las principales motivaciones de los organizadores de la EVOO. Es una realidad que la óptica y la fotónica están cambiando al mundo, continuó el director de Física Aplica y como ejemplo proporcionó algunos datos reveladores: la capacidad instalada de más de dos mil millones de km de fibra óptica que facilita la comunicación remota; más de 30 millones de operaciones Lasik; el mercado de los LEdS, estimado en más de siete mil millones de dólares (2017) y que crece de manera exponencial; más de 500 gigawatts de energía solar instalada (2018). Descubrimientos y desarrollos donde hay mucha ciencia básica y aplicada. La óptica es una ciencia de servicio, es transversal, se involucra en temas interdisciplinarios de biología, medicina, comunicaciones, astronomía, astrofísica. Actualmente, empresas importantes del mundo como Microsoft Holo, Apple glass y Google glass trabajan en desarrollos de realidad aumentada (AR) realidad mixta (MR), están compitiendo por un mercado donde hay mucho dinero involucrado y retos tecnológicos muy fuertes.
Eugenio Méndez también destacó la colaboración que el CICESE tiene con diversas empresas de México y el extranjero y dijo a los estudiantes: “Será muy difícil mostrar en dos semanas todas las posibilidades que ofrece la óptica; sólo queremos que nos conozcan, que se asomen a este mundo, que se contagien de nuestra pasión por la investigación y, sobre todo, queremos que se diviertan, que hagan nuevos amigos, que lo que aprendan aquí les sea de utilidad para su desarrollo personal y profesional”. Esfuerzo y continuidad El Dr. Pedro Negrete Regagnon, director de Estudios de Posgrado de este centro de investigación, invitó a los estudiantes a ver, oír, tocar, probar la EVOO; a usar más su cabeza y menos el celular y la tecnología, ya que “el esfuerzo nos da el músculo para seguir adelante. Hay que hacer las cosas para asimilarlas y aprender” Dijo que en la actualidad se nos ha facilitado tanto la vida con la tecnología que parece que todo es fácil, pero retos como cursar un posgrado requiere de esfuerzo y disciplina personal. Pedro Negrete felicitó a los jóvenes y les dijo: “queremos enseñarles cómo se hacen las cosas, queremos que disfruten esta escuela y que ustedes, como aspirantes a cursar un posgrado, nos digan qué esperan, qué los mueve, qué necesitan, qué quieren. Ustedes son nuestros clientes y como institución debemos adaptarnos a sus necesidades, a lo que aspiran para poder conducirlos en la dirección que se hace la ciencia en este país”. Antes de declarar la inauguración oficial de la EVOO 2022, el Dr. David Hilario Covarrubias Rosales, director general del CICESE, destacó la continuidad del esfuerzo que ha permitido llegar a la décimo novena edición de esta Escuela.
Finalmente felicitó a todos los organizadores de la EVOO –investigadores, técnicos, estudiantes, personal administrativo–, particularmente a los doctores Jacob Licea y Gibraham Graciano, por la realización de esta Escuela y ser el parteaguas para la organización de escuelas similares en otras áreas del CICESE: unas que sólo se realizaron por única vez, y otras que sí han continuado. De dónde vienen, qué dicen los participantes Las instituciones de procedencia de los estudiantes son: la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma Metropolitana–Azcapotzalco; la Universidad Veracruzana; las universidades autónomas de Baja California, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas y del estado de Hidalgo; el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente; el Instituto Tecnológico Nacional de México–Culiacán; el Instituto Tecnológico Superior–Ciudad Hidalgo; la Universidad de Guadalajara y la Secretaría de Marina. Para las estudiantes de física Natalia Rivera y Julia Fernández, de la UNAM, participar en la EVOO representa una oportunidad de aprender cómo funcionan los laboratorios, tener una versión actual de cómo es la óptica a nivel de investigación y vivir la cotidianidad en el ambiente académico del CICESE y Ensenada. Armando Robles (UNAM) se enfocará en observar el trabajo cotidiano de los investigadores, conocer las instalaciones y las líneas de investigación del CICESE a donde le gustaría regresar a cursar un posgrado. En tanto, Luis Ángel Reynoso (UAM–Azcapotzalco) espera encontrar en este acercamiento académico la inspiración para definir su tesis de licenciatura, en un tema relacionado con la óptica “una ciencia que me gusta mucho”. Armando y Luis Ángel también cursan la licenciatura en física. De izquierda a derecha, participantes en la EVOO 2022: Luis Ángel Reynoso, Armando Robles, Julia Fernández y Natalia Rivera. |