Acuerdan CIGoM y el CICESE aprovechar y optimizar espacios físicos




Vinculación

Laboratorios y equipo científico, oficinas, salas de juntas, áreas para técnicos y estudiantes, almacenes y otros espacios que se construyeron o fueron habilitados en el campus del CICESE entre 2015 y 2021 en la primera fase del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), podrán ser utilizados de manera prioritaria por investigadores adscritos a este consorcio durante la ampliación que se autorizó el año pasado, pero también podrán ser solicitados por personal del CICESE, con base en un acuerdo que ambas instancias firmaron en mayo.

Esto lo informó la Dra. Clara Elizabeth Galindo Sánchez, investigadora del Departamento de Biotecnología Marina del CICESE y responsable del Comité de Espacios CIGoM, una comisión que se creó en febrero de este año para administrar el uso de estas áreas, así como atender y canalizar las solicitudes con base en un reglamento que pretende, además, aprovechar y optimizar espacios, al igual que generar recursos propios que garanticen la subsistencia y mantenimiento de la infraestructura.

La idea que subyace al establecer un acuerdo con estas características es darle buen uso a la infraestructura que acrecentó el CIGOM en cinco años, y hacerlo con orden, con lineamientos claros y prioridades definidas no solo en el campus del CICESE, sino en el de las otras instituciones que conforman el consorcio.

Esto es un reto, señaló Clara Galindo: “Hay infraestructura que construyó el CIGOM en otras instituciones, y cada una tiene que arreglarse como nosotros lo estamos haciendo, porque la idea es que nosotros también la podamos utilizar y seguir con estas colaboraciones directas. Igualmente hay muchas técnicas que ya están estandarizadas y homologadas, y eso se vuelve otra cosa bien interesante porque si viene un proyecto fuerte podemos dividir las muestras o los esfuerzos. Si, por ejemplo, el CIGOM en ese momento no puede procesarlas porque está en otro proyecto, entonces se habla y como ya hay homologación, el análisis se puede hacer en otro lado”.

Recordó que el CIGoM tiene como antecedente el proyecto “Implementación de redes de observaciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas de Golfo de México” que, con un monto cercano a los mil 500 millones de pesos, financió el Fondo Sectorial CONACYT - Secretaría de Energía – Hidrocarburos entre 2015 y 2021.

Participaron desde su inicio el CINVESTAV-Mérida, el CIDESI, el IIO-UABC y los Instituto de Biotecnología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, el entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera y el Instituto de Geofísica de la UNAM, el INECC y Bajainnova, con el liderazgo del CICESE y bajo la coordinación técnica del Dr. Juan Carlos Herguera Pérez. A ellos se sumaron otras nueve instituciones internacionales y 16 nacionales, agrupando así a más de 300 investigadores vinculados al proyecto, estudiantes, postdoctorantes y técnicos.

En junio de 2019, mediante la firma de un convenio, el CIGoM se constituyó como consorcio de investigación en esta cuenca oceánica. Si bien el proyecto concluyó en 2021, se gestionó una extensión por 18 meses más, entrando así a una segunda fase de operación.

El proyecto generó una importante aportación a la productividad del CICESE, pues se graduaron 18 estudiantes de maestría, nueve de doctorado y 31 posdoctorados; se publicaron 45 artículos entre 2017 y 2021, se produjeron al menos seis importantes bases de datos científicas del CICESE para el conocimiento del Golfo de México y al menos otras tres en copropiedad con otras instituciones, así como dos plataformas informáticas para visualizar esa información y un Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México y una colección literaria de regiones, especies y ecosistemas vulnerables ante escenarios de derrames de gran escala.

También se generó una importante productividad en materia de propiedad intelectual. Hasta el cierre de septiembre de 2021, el CICESE tenían registrados 2 marcas, 3 derechos de autor, 1 modelo de utilidad y 4 registros de ISBN. El CICESE en copropiedad con otras instituciones registró 3 derechos de autor y 7 registros ISBN.

Respecto a cómo operará el acuerdo (firmado el 18 de mayo), destacó que se cuenta con un detallado inventario que incluye oficinas y salas de juntas, laboratorios, área de muestreo común, almacenes, tres naves (hangares), áreas para técnicos y estudiantes, y diversos equipos ubicados en dos edificios del CIGoM, en el segundo piso del edificio de residuos peligrosos y en el cuarto nivel del edificio norte de la DBEA.

Cada solicitud de espacio, equipo o infraestructura será analizada por el Comité de Espacios en el que participan, además de la doctora Galindo, Sharon Herzka, Miguel Costa de Almeida Tenreriro, Alexei Licea y Juan Carlos Herguera, investigadores adscritos a las dos divisiones académicas del CICESE que participan en el CIGoM.

El comité se encargará de revisar las solicitudes y, en su caso, autorizará su uso; definirá por cuánto tiempo se autoriza; definirá recomendaciones o condiciones especiales de uso de conformidad con las necesidades del usuario; analizará los gastos asociados y especificará el costo por su utilización.

La doctora Galindo aclaró que de momento no se tiene previsto abrir el uso de esta infraestructura a usuarios externos, “pues hay una clara necesidad de espacios en el CICESE”. Además, “para la subsistencia misma del CIGoM, tanto el CICESE como las otras instituciones participantes deberán realizar proyectos o servicios a terceros que generen recursos propios para contribuir al mantenimiento de la infraestructura física y conservación de recursos humanos (…), razón por la cual esa infraestructura debe estar disponible en cualquier momento y en condiciones óptimas, por lo que es necesario tomar las medidas para su aprovechamiento y conservación”, según se establece en el punto 6 de las Consideraciones del acuerdo.

 

Palabras clave: CIGOM, oficinas, acuerdo, espacios

anterior