2º. Coloquio de Estancias Posdoctorales del CICESE: del ser a la certidumbre
Fortalecer redes de colaboración; transformar incertidumbre en certidumbre
Bajo el lema “Sinergia científica” se llevó a cabo el 2º. Coloquio de Estancias Posdoctorales del CICESE, cuyos objetivos principales fueron darse a conocer junto con sus temas de estudio, interactuar con colegas para fortalecer redes de colaboración académica con una visión multidisciplinaria y establecer alianzas que favorezcan la empatía y el apoyo mutuo.
A través del Conahcyt, los aspirantes pueden aplicar para obtener una beca por uno o dos años, de acuerdo con los términos de la convocatoria, que facilita su incorporación al mundo de la investigación en centros públicos de investigación, como el CICESE. Mediante este programa, 67 doctoras y doctores en ciencias están adscritos a las siguientes divisiones académicas del CICESE: 14 en Biología Experimental y Aplicada, 6 en Ciencias de la Tierra, 20 en Física Aplicada, 22 en Oceanología, así como en las unidades foráneas: 2 en La Paz, 1 en Monterrey y 2 en Tepic. Del total, 42 participaron de manera muy activa y entusiasta en este segundo coloquio. La agenda del evento incluyó charlas breves, una conferencia magistral, dos mesas redondas, dos paneles de discusión y una sesión de carteles bajo el liderazgo del comité organizador integrado por cinco posdoctorantes: Carlos Simón Martínez Reyes, Katya Alejandra Álvarez Molina, Manuel Alejandro Delgadillo Nuño, Mario Rafael Ramírez León y Georgina González Rebeles Guerrero, en la coordinación general.
Por su parte, la doctora Denise Re Araujo, directora de Estudios de Posgrado, coincidió en destacar el compromiso mostrado por los posdoctorantes y los instó a fortalecer la colaboración con los grupos de investigación que favorecen la multi e interdisciplina en el centro, así como interactuar con los estudiantes particularmente los de doctorado. “Los felicito por sus contribuciones, sus cambios están permeando en todos los campos”. Dos días de intensa actividad La agenda del evento incluyó charlas breves de 15 minutos durante las cuales cada posdoctorante expuso su tema actual de investigación; además hubo mesas redondas con grupos de diversas especialidades aportando desde su trinchera de conocimiento a la discusión de temas de impacto nacional: cambio climático global, escasez del agua, energía, acceso universal al conocimiento, salud, seguridad alimentaria, inteligencia artificial, salud mental en la academia, oportunidades laborales y educación financiera. Durante la conferencia magistral “Salud mental en la academia”, la psicóloga Denisse López Talamantes, hizo énfasis en que el aislamiento social, la baja tolerancia a la frustración, la ansiedad, el estrés, las inseguridades y las emociones negativas son factores que afectan la salud mental. “El autoconocimiento es básico para lograr una salud mental”, dijo, e instó a la audiencia a minimizar factores de riesgo y fortalecer acciones protectoras, como ser compasivo con uno mismo y reconocer la imperfección, cultivar nuevos intereses cada día, mantener relaciones saludables con los otros y participar socialmente, ser genuino con nuestras emociones, rodearse de naturaleza y dormir bien, no consumir drogas y acudir a un profesional de la salud en casos extremos.
Pertenecer al programa Estancia Posdoctoral por México ofrece a los jóvenes egresados la posibilidad de foguearse en el mundo real de la investigación, un monto económico mensual y servicio médico; no obstante, coincidieron en señalar varios participantes al coloquio, “estamos en el limbo: no somos estudiantes, pero vivimos de una beca; hacemos investigación, pero no somos investigadores con derechos y prestaciones laborales”.
Como posdoctorantes, añadió, podrían pasar uno o cuatro años; son demasiados. Un esquema de beca es loable para estudiantes en proceso de formación, pero en el caso de los posdoctorantes no son empleados ni tienen beneficios laborales de ninguna institución, lo cual es una desventaja. Hay aspectos que deben discutirse, incluso enviar una propuesta a la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, nueva titular de la Secretaría de Ciencia. Hay que convertir la incertidumbre en certidumbre, concluyó Denise Re tras felicitarlos por el éxito de este 2º. Coloquio de Estancias Posdoctorales del CICESE. |