Haliotis: historias de conexión con una especie en peligro


CICESE en el mapa de esfuerzos por salvar al abulón negro



Ciencias del mar y de la Tierra

La sensación y esperanza de que no todo está perdido en la defensa y conservación de la naturaleza, inspiró al fotógrafo Michael Ready a conjuntar esfuerzos para mapear, documentar y regalarnos un proyecto multimedia que compila experiencias y empeños para la conservación y rescate del abulón negro (Haliotis cracherodii) en el desierto intermareal del sur de California y en la zona norte y central de la península de Baja California.

Haliotis: historias de conexión con una especie en peligro (HALIOTIS Stories of Connection to a Species in Peril) es un proyecto de narración de historias para educar e inspirar a la acción. Contiene imágenes espectaculares que, combinadas con una narrativa que engancha al lector por la información que aporta en un lenguaje sencillo, muestra el esplendor de este molusco en peligro y documenta los esfuerzos que se realizan para salvarlo de la extinción. Entre otros, los del CICESE bajo el liderazgo de la doctora Fabiola Lafarga de la Cruz.

Los creativos del HALIOTIS Stories of Connection to a Species in Peril son el fotógrafo Michael J. Ready, el escritor de ciencia Alex Warneke y el editor Dr. Keith Lombardo. Organizado por la International League of Conservation Photographers, el producto multimedia ha sido producido por el Southern California Research Learning Center.

Un recurso milenario

El abulón negro es un caracol marino que habita en los márgenes rocosos intermareales a lo largo de la costa de California y Baja California y las islas cercanas. Su registro fósil se remonta al Plioceno (entre 2.6 – 5.3 millones de años); es una especie clave y vital para el equilibrio ecosistémico.

Históricamente, este molusco marino ocupó una extensa área de distribución a lo largo de la costa del Pacífico oriental y representó un papel importante en las culturas indígenas de la zona. Sin embargo, durante los últimos 50 años, la sobreexplotación, la contaminación, el cambio climático y las enfermedades han reducido drásticamente la distribución y la población de este organismo intermareal.

Contenta por ser parte del mapeo HALIOTIS, la doctora Fabiola Lafarga de la Cruz, investigadora del Departamento de Acuicultura del CICESE, señala que están desarrollando dos proyectos relacionados con abulón negro: uno con el objetivo de conocer la variabilidad genética de las poblaciones remanentes de la especie en su rango biogeográfico en México tomando como muestra de comparación una localidad de California, en colaboración con el Dr. John Hyde de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration, Southwest Fisheries Science Center), y por el cual se visitaron varios intermareales bajacalifornianos y se tomaron muestras de tejido no invasivas.

El objetivo del segundo proyecto es establecer los protocolos para su mantenimiento y acondicionamiento en cautiverio, con la finalidad de poder producir crías de esta especie y ayudar a su recuperación en zonas de baja densidad o en zonas donde ha desaparecido la especie.

“Somos los dos únicos –la NOAA, en San Diego, y el CICESE, en Ensenada– que estamos trabajando en el programa de reproducción en cautiverio”. Los equipos liderados por Fabiola Lafarga y John Hyde trabajan para comprender y posteriormente replicar las condiciones particulares del abulón negro y su capacidad para generar material reproductivo.

Antes de ese proyecto, continúa Fabiola Lafarga, trabajamos en la colecta de abulones negros de diferentes lugares de la península, para traerlos al CICESE, mantenerlos en cautiverio y tratar de reproducirlos. Todavía tenemos algunos organismos en cautiverio y estamos tratando de inducirlos a desovar, pero no hay mucha información y es muy difícil crear las condiciones óptimas para mantener esta especie, aún no hemos tenido éxito para inducirlos a desovar.

Entonces, continúa la doctora Lafarga, también trabajamos con dos cooperativas y tenemos abulones negros en maricultivo en isla San Jerónimo y en jaulas en Puerto Canoas. El año entrante queremos impulsar un proyecto para ser capaces de ir a las localidades, sacar los abulones, reproducirlos y regresarlos a su ambiente, para solo traernos al laboratorio los huevos fecundados que continuarán su cultivo larval en condiciones controladas.

Cuando los creadores de HALIOTIS Stories of Connection to a Species in Peril se enteraron de los proyectos desarrollados en el CICESE, vinieron a Ensenada para sumar al mapa los esfuerzos impulsados en el noroeste mexicano.

“Participamos en este proyecto porque en México somos los únicos que estamos tratando de reproducir el abulón negro, para poder generar crías y restaurar ecosistemas donde las densidades poblacionales son muy bajas, lo cual podría ser posible pero en tiempos largos, 50 ó 60 años, y siempre y cuando el humano no siga la explotación ilegal.”

Este recurso es intermareal; cada que baja la marea el humano tiene acceso a éste, por eso el abulón negro ha sido de los más impactados, a diferencia del abulón chino y otras especies que están a profundidad y hay que bucear para sacarlos.

Ver, compartir

Los invitamos a ver y compartir HALIOTIS Stories of Connection to a Species in Peril 

Palabras clave: conservación, rescate, abulón negro, Haliotis cracherodii, multimedia

anterior