Publican boletines oceanográficos de los mares mexicanos y de Baja California Sur
Son los primeros en su tipo y beneficiarán a numerosos usuarios
Personal de las unidades Tepic y La Paz del CICESE elaboraron dos boletines oceanográficos, uno con el estado de los mares mexicanos en el Pacífico y el Atlántico, y el otro específico para Baja California Sur, con información gráfica y mapas de las principales variables y sus fluctuaciones a partir de datos satelitales y de estaciones meteorológicas. Ambos boletines son mensuales y por la información que contienen, constituyen una novedosa herramienta para investigadores, académicos, empresarios acuicultores y de la pesca, así como grupos ambientalistas y pobladores, entre otros usuarios, pues son los únicos en el ámbito nacional que presentan un análisis así de detallado de las variables contenidas a esas escalas. Los doctores Eduardo González Rodríguez y Armando Trasviña Castro son los responsables de los boletines; el primero del Laboratorio de Percepción Remota de la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic (UT3), y Armando del Laboratorio SERVANT de la Unidad La Paz. Ambos trabajan en aspectos de oceanografía desde hace años y coincidieron en señalar que regularmente elaboraban mapas y productos de este tipo para artículos y otro tipo de publicaciones académicas, “pero no buscábamos distribuirlos a quién pudiera serle útil la información. Hasta ahora”. Boletín de mares mexicanos Eduardo González indicó que el primer Boletín Oceanográfico de los Mares Mexicanos se acaba de publicar a mediados de octubre, y contiene información del mes de agosto. Las variables que incluye son la temperatura superficial del mar (TSM), clorofila superficial (CLO), la anomalía del nivel del mar (ANM), corrientes geostróficas (GEO) y vientos superficiales (VTO). Dr. Eduardo González Rodríguez “Los datos con los que se elabora este reporte son generados a partir de datos satelitales diarios para las variables mencionadas. Los mapas incluyen el promedio del mes de referencia y son generados una vez obtenidos todos los datos correspondientes a dicho mes”, se indica en la introducción. Pero el boletín no sólo presenta mapas con valores promedio, sino sus variaciones a lo largo del mes. Para determinar éstas, además de los mapas mensuales también se incluyen mapas de distribución con los valores máximos registrados por mes, la diferencia entre los valores máximos y mínimos, así como la anomalía mensual respecto a su climatología histórica. Dr. Armando Trasviña Castro En este boletín el área de estudio corresponde a las aguas costeras y oceánicas de las costas mexicanas, tanto del océano Pacífico como del Atlántico, y los datos satelitales tienen un grado de procesado denominado nivel 4 (L4), lo que indica que son globales (porque combina distintas informaciones satelitales) y que la información no presenta huecos (cuando no hay datos buscan en otro satélite, y en otro, y si aún así no los hay, toman datos in situ y si no, hacen modelos). Las variables que presenta este boletín son: Anomalía del nivel de mar (ANM). Es un producto de la altimetría y es estimada por medio una interpolación de diversas misiones con respecto al promedio histórico de 1993 a 2012. Está calculada asumiendo el nivel del mar como geoide topográfico. Cuenta con una resolución espacial de 25x25 km. Clorofila superficial (CLO). Es la clorofila_a satelital, denominada color del océano y corresponde a la primera profundidad óptica, que es la profundidad en donde la luz disminuye 90%. Esta profundidad varía con la materia suspendida en el agua y generalmente no es mayor a 6 m de profundidad. La CLO es proporcionada por el Copernicus Marine Environment Monitoring Service (CMEMS) de la Agencia Espacial Europea. Su resolución espacial es de 4x4 km. Corrientes geostróficas (GEO). Son un producto derivado de la altimetría, y corresponde a los componentes vectoriales zonal y meridional u y v respectivamente. Representan el promedio de los primeros 10 m de profundidad. Temperatura superficial del mar (TSM). Se refiere a la capa o piel del océano y representa la temperatura de la capa subsuperficial a una profundidad entre 10 y 20 micras. Es un producto proporcionado por el JPL de la NASA, con resolución espacial de 1x1 km. Viento superficial (VTO). Son el producto denominado Cross-Calibrated Multi-Platform (CCMP) y es la combinación de múltiples tipos de satélite de microondas y datos de reanálisis. Los datos de VTO son un producto con los componentes vectoriales zonal y meridional u y v a 10 m de altura sobre el nivel del mar. Su resolución temporal es de 6 horas y espacial de 0.25 x 0.25 grados (25 x 25 km). Ciclones tropicales (CTs). Los datos de los ciclones tropicales corresponden a los denominados HURDAT2 que, para el Atlántico, incluye información de 1851 a 2022 y para el Pacífico de 1949 a 2022. A partir de esta información se estimaron climatologías o número de CTs por mes, y se comparan con los datos de CTs en 2023 hasta agosto. A continuación, en el boletín se presentan los resultados del mes. En el caso de la temperatura superficial del mar y clorofila superficial se tienen cuatro mapas: máxima del mes, promedio, diferencia entre máximos y mínimos, y la anomalía mensual. Para corrientes geostróficas y vectores de viento se presentan máximos, mínimos, promedio y desviaciones estándar del mes, mientras que las anomalías del nivel del mar los cuatro mapas son de máxima, mínima, diferencia entre máximas y mínimas y la anomalía del mes. Interesante resulta el análisis de los ciclones tropicales generados hasta agosto de 2023. Para el caso del Atlántico, la climatología mensual indica que el mes con más CTs es septiembre, con 3.9, seguido por agosto, con 2.4, octubre con 2.3 y julio con 1. El resto de los meses tienen una frecuencia menor a 1. En contraste, en junio de 2023 hubo 2 CTs y en agosto 6, muy por arriba de sus valores climatológicos de 0.7 y 2.4 respectivamente. Para el caso de los ciclones tropicales en el Pacífico, la climatología indica que los meses con más de dos CTs son de junio a octubre, siendo de julio a octubre los que tienen la mayor frecuencia con 3.4, 3.5 y 3.2 respectivamente. Para 2023, en agosto se han presentado 5, muy por encima de los 3.5. Este boletín se elabora como documento en PDF y se distribuye a quien lo solicite, pero también está una versión en línea, en donde se presentan las figuras de día con día, los promedios del día y las anomalías también diarias, y que además se pueden descargar, según explicó Eduardo González. También dijo que conforme se vayan incorporando sugerencias y necesidades, el reporte incluirá más información, principalmente de ciclones tropicales y paisaje pelágico, entre otros. Esta pagina está hospedada en la UT3 del CICESE, y se puede consultar directamente en la liga: https://ut3.cicese.mx/oceanografia Boletín de Baja California Sur Por lo que respecta al boletín oceanográfico de Baja California Sur, Armando Trasviña indicó que inicia con una sección de mapas regionales que muestran el estado del océano del mes anterior en las costas de aquella entidad. Presenta cuatro variables obtenidas a partir de información satelital: Nivel de mar absoluto (NMA); Anomalía de nivel del mar (ANM); Clorofila superficial (CLO) y Temperatura superficial del mar (TSM). También presenta datos in situ tomados de estaciones meteorológicas automáticas del Servicio Meteorológico Nacional localizadas en tres sitios de interés: en el parque nacional Cabo Pulmo, en La Paz y en San Juanico (golfo de Ulloa). En estos puntos se hicieron análisis de series de tiempo para las variables de ANM, CLO y ANM. Se tomaron, además, datos de las estaciones para elaborar mapas de: Viento local (VTO). Con los datos de velocidad y dirección del viento sostenido medido se calcularon las normales climatológicas de la dirección e intensidad del viento mediante el método gráfico de la rosa de los vientos. Con un análisis de cajas (boxplots) se despliegan los valores anómalos (outliers) correspondientes a la intensidad del viento sostenido en cada mes y, con ello, se pueden resaltar algunos fenómenos meteorológicos que promueven el aumento atípico en la intensidad de los vientos, tales como los ciclones tropicales. Temperatura del aire (Tair). Para la bahía de La Paz, con registros cada dos horas que después son promediados por día. Adicionalmente, datos de la NOAA (del sitio Coastwatch) se usaron para describir los rasgos distintivos del Paisaje Pelágico en función del tiempo. Esto es algo que se usa mucho en geografía, comentó el doctor Trasviña, pero completamente nuevo en oceanografía, y en la Unidad La Paz lo está trabajando el doctor Romeo Saldívar Lucio. Como hay variables que se asocian a cada paisaje, proporcionan una aproximación de cómo son las tendencias en períodos largos, proporcionando un valor agregado a productores, pescadores y residentes en esos sitios respecto a las categorías o hábitats pelágicos dominantes. Al igual que el boletín de mares mexicanos, éste también estará disponible para su consulta en línea en https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS. De momento se está compartiendo en formato PDF preferentemente por correo electrónico a posibles interesados. Ambos coincidieron en señalar que cada boletín es un esfuerzo colectivo en el que participan investigadores, técnicos y estudiantes de posgrado. Además de ellos dos, citan a Romeo Saldívar, Luis Farfán Molina, Jorge Cortés Ramos, José Denis Osuna Amador (Inifap), Cotsikayala Pacheco Ramírez y Hugo Herrera Cervantes. También dijeron no hay otra institución que realice algún análisis similar. “Boletines hay muchos, pero cada quien está enfocado en la zona donde vive, en su región. (Como) este, no lo he visto en ningún otro lado”, indicó Eduardo González. Armando Trasviña, por su parte, señaló: “Me gusta que estamos colaborando varios investigadores y están surgiendo ideas novedosas. La información así, toda junta, yo tampoco la había visto”. Las personas interesadas pueden solicitar ambos boletines a las direcciones de correo trasvi@cicese.mx y egonzale@cicese.mx |