Estudiantes e investigadores del CICESE participarán en escuela sobre flujo de calor, en Alemania


Karina Fuentes y Harol Buitrago son los estudiantes de doctorado seleccionados


Ciencias del mar y de la Tierra

Por casi diez años, investigadores y alumnos del Laboratorio de Tectonofísica y Flujo de Calor del CICESE han estudiado emisiones hidrotermales en el lecho marino del Golfo de California. Ahora, este esfuerzo es reconocido al ser invitados por el Centro Alemán de Investigación en Geociencias GFZ, en Potsdam, a un entrenamiento que busca preparar a la siguiente generación de científicos en geotermia.

También llamado Centro Helmholtz en Potsdam, el GFZ es el centro nacional de investigación en ciencias de la Tierra en Alemania, y es parte de la Asociación Helmholtz de Centros Nacionales de Investigación de aquel país.

La escuela de verano en la que participarán dos estudiantes del doctorado en Ciencias de la Tierra del CICESE, Karina Fuentes Bustillo y Harol Buitrago Segura, se llevará a cabo del 3 al 7 de julio en Potsdam, Alemania, y es financiada por el Consejo Europeo de Ciencias (ERC por sus siglas en inglés), con el auspicio de la Comisión Internacional de Flujo de Calor (IHFC, ídem), informó el Dr. Juan Contreras Pérez, investigador del Departamento de Geología del CICESE.

Por su parte, la Dra. Raquel Negrete Aranda, también investigadora de este cuerpo académico, dijo que la relación entre este centro, la IHFC y el GFZ surgió hace unos tres años.

Se ha participado en congresos que reúnen a la comunidad científica internacional especializada en temas de geotermia y flujo de calor, como el celebrado en Postdam en 2022 Cermak 7, donde además se concretó que el Dr. Florian Neumann, miembro del Laboratorio de Tectonofísica y egresado del CICESE, se pudiera incorporar al GFZ con un puesto posdoctoral por cuatro años.

Raquel Negrete y Florian Neumann a bordo del R/V Falkor en 2021

Luego de conseguir financiamiento específico, este centro alemán y la IHFC desarrollaron la Base de Datos Global de Flujo de Calor que se publicó este año, y que constituye “un esfuerzo colaborativo entre la academia y la industria que recopila datos verificados de flujo de calor para proporcionar una mejor comprensión del campo térmico de la Tierra”.

La base de datos incluye alrededor de 73 mil 033 puntos de datos provenientes de 1,414 publicaciones, lo que la convierte en una de las fuentes más completas y confiables de información sobre el flujo de calor en todo el mundo.

Para ayudar a compilar tal cantidad de información, la propia Karina Fuentes realizó una estancia corta (tres meses) en el GFZ en otoño del año pasado.

Además, desde hace tres años la doctora Negrete es una de las 22 nuevas membresías en la IHFC, siendo la única mujer mexicana en obtener tal deferencia; de Latinoamérica solo hay otro investigador, de Brasil.

Sobre la escuela de verano de flujo de calor, el doctor Juan Contreras señaló que pretende preparar a estudiantes preferentemente de países en desarrollo y de minorías en la exploración de recursos geotérmicos que, en conjunto con la energía solar y eólica, se espera que reemplacen a fuentes fósiles en los siguientes 30 años.

Explicó que de enero a marzo se lanzó la convocatoria y en abril se seleccionaron 15 estudiantes de Asia, India, Oriente Medio, África y Latino América. El resto provienen de Europa y Norte América. Por parte de América Latina se seleccionaron a tres estudiantes, dos de ellos del CICESE.

Otro aspecto destacable es que, como instructores en esta escuela de verano, participarán académicos del GFZ, de Italia, Australia y los doctores Negrete, Contreras y Neumann.

Hablan Karina y Harol

Sobre el significado de su participación en la escuela de verano, Karina Fuentes dijo: “en lo personal estas grandiosas experiencias me emocionan mucho, no sólo porque son de gran aprendizaje en cuanto a técnicas de medición y modelado de flujo de calor marino, que es lo que actualmente abordo en mi proyecto de tesis, sino que también ayudan a desarrollar habilidades sociales al enfrentarnos a retos como el socializar y desenvolverte en un idioma extranjero, pero también a aprender mucho de la riqueza de la diversidad cultural que de pronto pueda surgir”.

Harol Buitrago lo explica así: “Me siento agradecido. Sé que el GFZ es una institución líder mundial en temas de flujo de calor, por lo que es una excelente oportunidad para aprender de manos de algunos de los mejores especialistas. Es una ocasión perfecta para conectar con ellos y hacerles saber que estamos dispuestos e interesados en llevar a cabo investigación de alta calidad en Latinoamérica”.

Respecto a sus expectativas, Karina Fuentes indicó: “Al formar parte de un grupo de jóvenes investigadores internacionales, me queda muy en claro que no sólo voy como estudiante, sino como una mujer investigadora mexicana representando al CICESE, por lo que voy decidida a dar mi mejor esfuerzo y llevarme el mayor aprendizaje posible de esa experiencia, para aplicarlo no sólo en mi proyecto de investigación, sino a difundirlo con mis colegas y las nuevas generaciones que estén interesadas en las geociencias, específicamente en temas relacionados al estado térmico de la corteza marina”.

También Harol Buitrago dejó en claro cuáles son sus expectativas: “Interactuar con las personas que están interesadas en el tema y que actualmente se están formando como investigadores, como nosotros, nos permitirá intercambiar ideas y, sobre todo, fortalecer la comunidad científica en esta área de conocimiento. Es muy probable que volvamos a encontrarnos en diferentes eventos alrededor del mundo en el futuro e incluso, que podamos colaborar en investigaciones conjuntas. Creo que este es uno de los grandes objetivos que tiene la escuela de verano”.

Karina, por su parte, agradeció el apoyo de Raquel Negrete y de Florian Neumann porque gracias a ellos “he tenido la oportunidad de participar en varios proyectos y expediciones oceanográficas en los que he podido aplicar habilidades en técnicas de adquisición y modelado de flujo de calor. Creo que mi corta pero muy enriquecedora experiencia en estos proyectos fueron clave para haber sido seleccionada en el programa, porque no solo se demuestra el conocimiento, la motivación y el gusto por las ciencias, sino los valores de disciplina y constancia que implica llevar a cabo el trabajo”.

Hizo finalmente un llamado “a todos los estudiantes que buscan seguir aprendiendo mientras exploran nuevas culturas, a animarse y aplicar a estas experiencias con proyectos de colaboración internacional, y así seguir demostrando que en México también se hace ciencia de calidad”.

Respecto a las razones que, a su juicio, más pesaron para haber sido seleccionado como becario, Harol Buitrago comentó: “Actualmente en zonas como África y Latinoamérica la falta de estimaciones de flujo de calor de calidad impide el avance de proyectos como el Mapa Mundial de Flujo de Calor. Particularmente en mi país de origen, Colombia, las estimaciones de flujo son pocas y bastante informales mostrando la falta de investigación en esta línea. Pienso que ser Colombiano, haber realizado mi maestría en temas relacionados a flujo de calor y, por supuesto, haber ingresado al doctorado en el CICESE fueron factores determinantes para mi selección”.

Más información: Conociendo la «plomería» de los sistemas hidrotermales en la cuenca Pescadero

Palabras clave: GFZ, flujo de calor, Juan Contreras, Raquel Negrete, Karina Fuentes, Harol Buitrago

anterior