Dra. Carmen Paniagua Chávez – Trayectorias


Departamento de Acuicultura



Ciencias del mar y de la Tierra

Cuando la Dra. Carmen Guadalupe Paniagua Chávez llegó al CICESE para realizar su servicio social de licenciatura se enamoró de los proyectos del mar y se percató de que el futuro de la alimentación estaba allí. Esto, y la conservación de la biodiversidad marina, son dos motores que motivan su trayectoria como investigadora de este centro de investigación.

En 1988 Carmen inició la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma de Baja California, cuando era poco común que las mujeres decidieran seguir un camino en la investigación científica. Posteriormente cursó la maestría en ciencias en el CICESE y el doctorado en la Universidad Estatal de Luisiana, Estados Unidos.

Como investigadora del Departamento de Acuicultura, desde el año 2000 ha trabajado en la reproducción de moluscos bivalvos, crustáceos y distintas especies de peces. Algo destacable de su experiencia en la investigación es trabajar con la criopreservación, el proceso de preservar recursos genéticos (acuáticos, en este caso) a temperaturas extremadamente bajas empleando nitrógeno líquido, para su reproducción cuando sea necesario.

Derivado de un proyecto financiado por el Conacyt y la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) -hoy Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Sader-, en 2009 fue nombrada coordinadora del Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Acuáticos, cuyos laboratorios se encuentran en el CICESE. En estas instalaciones se analizan y resguardan las células reproductivas de especies acuáticas con líneas genéticas que crecen rápido y son más resistentes a enfermedades.

Actualmente es la directora de la División de Oceanología del CICESE, y en este episodio de la serie de Trayectorias, la Dra. Paniagua comparte su camino como investigadora y docente en esta institución.

Carmen asegura que al conocer el CICESE tuvo claro que quería formar parte de este centro, tan solo con ver el prestigio y la calidad de las investigaciones que ya se realizaban en ese entonces. “Es increíble ver cómo ha avanzado, un CICESE tan maduro y reconocido a nivel internacional. Es un gran orgullo”, comentó la investigadora.

A lo largo de su camino aquí ha impartido cursos de posgrado ininterrumpidamente desde el año 2000. En su labor docente coordinó el programa de posgrado en Ciencias en 2009 y desarrolló y coordinó el posgrado en Ciencias en Acuicultura de 2009 a 2010.

Es miembro fundador de la Red Tilapia México (2014), del Clúster Marítimo de Baja California (2017) y de la Sociedad Mexicana de Acuacultura (2020). De 2016 a 2019 fungió como jefa del Departamento de Acuicultura. Además, en 2021 ingresó a la Academia Mexicana de Ciencias.

Ha dirigido cuatro tesis de licenciatura, doce de maestría y cinco de doctorado, y es autora de 46 publicaciones, de las cuales 26 son artículos en revistas especializadas con arbitraje, seis capítulos de libro, 12 memorias en extenso y dos artículos de divulgación. Ha participado en más de 100 congresos nacionales e internacionales donde ha recibido, junto con sus estudiantes, distinciones tales como el mejor resumen, mejor presentación de cartel y mejor investigación, todos otorgados por World Aquaculture Society.

Además, la Dra. Paniagua ha participado en múltiples actividades de comunicación pública de la ciencia, a través de los programas del CICESE, El Vaivén de la Ciencia y el Programa Pelícano, en las que comparte con personas de distintas edades los principios básicos de la criopreservación aplicada a la acuicultura.

Por su esfuerzo y dedicación, el CICESE agradece a la Dra. Carmen Paniagua sus aportaciones para el fortalecimiento de este centro de investigación.

Palabras clave: Trayectorias, Paniagua, Acuicultura, Oceanología, Criopreservación

anterior