Participan estudiantes de doctorado en el GIS Day 2021
Denis Osuna es estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del CICESE. Desarrolla una investigación interdisciplinaria e interinstitucional evaluando estrategias de irrigación deficitaria y agricultura de precisión en cultivos de garbanzo, bajo la codirección de los doctores Rodrigo Méndez Alonzo y Armando Trasviña Castro; el primero investigador del Departamento de Biología de la Conservación de este centro y el segundo de la Unidad La Paz, donde tiene a su cargo el Laboratorio de Sensores Remotos y Vehículos Autónomos No Tripulados (SERVANT). Yesenia Torres, por su parte, obtuvo su maestría en Oceanografía Física en el CICESE en 2017 bajo la dirección del Dr. Trasviña. Forma parte del grupo de Oceanografía Tropical del CICESE-ULP como especialista en manejo de instrumentación y análisis de datos oceanográficos, y actualmente cursa el doctorado en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) del IPN en La Paz; Armando Trasviña es su codirector. Ponencia ganadora Denis Osuna es ingeniero agrónomo y desde 2008 trabaja como investigador en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en La Paz. Su intención al entrar al doctorado fue desarrollar capacidades. “La ciencia avanza, las herramientas van evolucionando y no hay que quedarse atrás. Todo para dar una mejor respuesta al sector productivo, que es donde nosotros nos envolvemos en la parte aplicada”. Explicó que su trabajo de investigación toca temas como el uso de drones en la agricultura, evaluando estrategias que permitan hacer un uso más eficiente del agua. “Evaluamos lo que se conoce como ‘riego deficitario’, que es la restricción del agua en ciertos porcentajes del requerimiento de evapotranspiración; esto es, la necesidad de agua de un cultivo en función de su etapa fenológica y, desde luego, de la especie de cultivo, pero tomando en cuenta las variables climáticas (temperatura, humedad, velocidad del viento, radiación, duración del día) y aspectos que tienen que ver con las propiedades físicas del suelo, como su capacidad de retención del agua (…), buscando que se tenga el menor impacto en el rendimiento del cultivo de garbanzo, que es la tercera leguminosa de consumo a nivel mundial, y un cultivo importante en el caso particular de Baja California Sur”. En esta entidad el área destinada al cultivo de garbanzo va de 3 mil 400 a 3 mil 500 hectáreas, dependiendo del mercado y del interés de los productores (unos 250 involucrados) considerando el precio pagado por tonelada de grano producido. Así, el valor de producción va de 60 a 70 millones de pesos por temporada, y en algunos años hasta el doble. El enfoque de su trabajo de tesis es generar un ahorro de agua en el manejo de este cultivo, y hacerlo extensivo a todos los cultivos. ¿Por qué? Por la demanda de la población y porque el sector agrícola tiene un uso mayoritario del agua disponible en la entidad. “En Baja California Sur hay 39 acuíferos, de los cuales 21 presentan disponibilidad media anual negativa. ¿Qué significa eso? Que la extracción de agua es superior a la recarga, porque la precipitación es baja (de 190 a 200 milímetros anuales en promedio), lo que compromete todas las actividades productivas y también la demanda de agua de toda la población”. A) Imagen RGB de la parcela experimental. B) Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) para el cultivo de garbanzo a finales de la etapa de floración, bajo diferentes niveles de irrigación deficitaria. Un ejemplo basta para entender la importancia de su investigación: Si aumenta la eficiencia en el cultivo de garbanzo y se ahorra 10% del volumen de agua que actualmente se utiliza, se puede satisfacer la necesidad de 10 mil habitantes al año en esta entidad. Con ello, además de que esa agua podría estar disponible para producir más alimentos (otro reto de la agricultura ante una población creciente), también lo estaría para abastecer las zonas urbanas. Ambos son retos recurrentes y comunes que se presentan no solo en Baja California Sur, sino a niveles nacional y global. Al ganar el primer lugar con su presentación obtuvo una licencia por un año de un sistema de información geográfico, el paquete ArcGIS, un software que ya se instaló en una computadora del laboratorio SERVANT. La intención, dijo, es tener una máquina en común para que nos podamos beneficiar con esa licencia. Mapeo con drones Yesenia Torres cursa el último semestre de su doctorado en el CICIMAR. Ingresó a la maestría en el CICESE por sugerencia de Armando Trasviña, con quien ya trabajaba luego de llegar a México gracias al Programa de Intercambio Erasmus, de la Unión Europea. En su tesis identificó estructuras de mesoescala en el extremo sur de la península de Baja California. “Identifiqué dos chorros costeros que aparecen en la zona de Cabo San Lucas, aproximadamente. Utilicé lo que se llama altimetría costera, algo que todavía no se había aplicado, y que casi no se hace en México. “Tengo buena relación con Armando. Trabajamos muy bien juntos, por eso continuamos con el doctorado, él como codirector. Ahora pasé de mesoescala a submesoescala, una escala más pequeña y más enfocado en la bahía de La Paz. Comenzamos a hacer muestreos, pero necesitamos más datos in situ para poder realizar el estudio con esa escala más fina. Fue cuando surgió la convocatoria; dijimos vamos a meter una propuesta aquí en México, donde hay poca difusión de esas convocatorias, y tuvimos la suerte de que les gustó. Estamos esperando que llegue el instrumento, que se retrasó por el covid. Esperamos que este año esté un poco más libre todo, para terminar ese apartado que dejamos”. Yesenia participa también en el laboratorio SERVANT en el CICESE-ULP, que se especializa en el manejo de vehículos autónomos no tripulados, análisis de imágenes y datos de sensores remotos. Por eso cuando la UABCS le solicitó impartir un taller en el GIS Day 2021 lo pudo enfocar a la generación de ortomosaicos mediante la fotografía aérea con VANTs. “Fue una introducción de lo que hacemos en el laboratorio con los ortomosaicos, los drones y un pequeño resumen del procesamiento que se lleva acabo: cómo se deben tomar las fotos y luego el procesamiento para generar los ortomosaicos (que son mosaicos grandes); con qué software, cómo se usa y otras sugerencias”. El GIS Day 2021 fue organizado por el Departamento de Ingeniería en Pesquerías de la UABCS en noviembre pasado. Como antecedente, el GIS Day es un evento internacional que busca dar a conocer a la población las aplicaciones que están marcando tendencia en los Sistemas de Información Geográfica (GIS). Es una iniciativa virtual que sirve como marco para aprender a recopilar, analizar y visualizar datos geográficos, así como las aplicaciones que han surgido en el marco de estas nuevas tecnologías y su uso en el mundo real. El GIS Day fue inspirado por Ralph Nader como un día para la conciencia de la geografía. La National Geographic Society organizaba cada noviembre desde 1987 la Geography Awareness Week. Y no fue hasta el 19 de noviembre de 1999, cuando la National Geographic Society, la Association of American Geographers (AAG) y Esri, decidieron celebrar el primer GIS Day. En esta edición, en la sede de la UABCS participaron investigadores y estudiantes de México, España y Australia, quienes expusieron temas que abarcaban el uso de vehículos sumergibles, drones, mapeo de imágenes satelitales y uso de láseres. Más información sobre el proyecto de tesis de Denis Osuna, en esta liga.
|