Reconocimiento a Gustavo Olague como editor sobresaliente


El único iberoamericano de 40 editores distinguidos por IEEE Access


Ciencias físicas

Por su destacado trabajo como editor en la revista IEEE Access, el Dr. Gustavo Olague, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE, fue reconocido como Editor Asociado Sobresaliente, siendo el único Iberoamericano de los 40 editores que distinguió esta publicación en 2021.

Además, otra revista, la IEEE Transactions on Evolutionary Computation, la más importante en el tema de computación evolutiva, publicará en 2023 un número especial sobre Evolutionary Computer Vision (Visión por Computadora Evolutiva), en el que también Gustavo Olague figura como editor, junto con Mario Köppen, del Kyushu Institute of Technology, de Japón, y Oscar Cordón, de la Universidad de Granada, España.

Para cualquier investigador en México (y en una inmensa cantidad de países), publicar artículos en revistas científicas es “la” prioridad. Y entre mayor el factor de impacto de la revista o el cuartil que ocupa, mejor.

Sin embargo, el doctor Olague considera que además de publicar, una parte importante de sus actividades cotidianas es servir a las comunidades académicas en las que se desarrolla, “y una de las maneras de servir que he encontrado es siendo editor”.

Los hechos lo respaldan. Actualmente es editor en cuatro prestigiosas revistas: Neural Computing Application, de Springer, que es Q1 (el más alto entre las revistas mejor ranqueadas); Engineering Applications of Artificial Intelligence, que también es Q1; Axioms, de MDPI, y la IEEE Access.

IEEE Access es una revista multidisciplinaria, de acceso abierto (open access), que se distribuye en línea con un alcance que comprende todos los campos de interés de la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), con énfasis en los artículos interdisciplinarios y orientados a las aplicaciones. Esta organización es una de las más relevantes en ingeniería, y sin duda la más importante en la eléctrica y electrónica. La revista fue incluida en 2021 en el Journal Citation Report (JCR), con un factor de impacto de 3.476.

Gustavo Olague comentó que cada año, desde hace cinco, seleccionan y elaboran una lista con los “Outstanding Associate Editors”, y en esta ocasión lo incluyeron como único Iberoamericano, de entre 40 reconocidos.

Esta lista incluye a doce investigadores de China, ocho de Italia, cuatro de la India, dos de Francia, Turquía, Reino Unido y de Estados Unidos, y uno de Taiwán, Corea del Sur, Rumania, Kazajistán, Sudáfrica, Grecia, Canadá y México.

En otras palabras, la distinción del doctor Olague lo coloca en el top 3% entre los 1,500 editores (aproximadamente) que colaboran en esta revista, “lo cual es un orgullo. A mí me invitaron a trabajar (como editor) y acepté. Ya tengo varios años, y ahora esta sorpresa, muy grata porque no la esperaba, y porque la lista es muy selecta”, comentó.

¿Y qué toman en cuenta para hacer estas distinciones? Dos cosas fundamentalmente: qué tan productivo eres (cuántos artículos evalúas), y cómo los evalúas.

La siguiente pregunta va en automático: ¿En qué consiste tu trabajo como editor en esta revista?

“En cuanto recibes el artículo le das una primera leída para ver si está en el ámbito de competencia temático de la revista, si viene bien escrito, si contiene todos los elementos que uno buscaría en un artículo. Después de esta primera revisión hay artículos que uno rechaza. Entonces redactas una carta y le explicas esto a alguien más arriba (del consejo editorial), que yo no sé quién es porque se trata de organizaciones muy jerárquicas, y ahí se acabó. Si el artículo pasa esa primera revisión, entonces el problema ahora es conseguir revisores, y se tiene que hacer rápido porque debes tener una respuesta entre dos y tres semanas después de que el autor lo sometió.

“Te puedo decir que siempre tengo unos cuatro o seis artículos en revisión, siempre. ¡Imagínate cuántos artículos se manejan por año! De esos tienes que conseguir al menos dos revisiones, y con base en eso uno toma una decisión.

“Después que encontraste a los revisores, tienes que estarlos apurando para que terminen su revisión, y a veces se batalla, como en la pandemia, en que se convirtió en un problema porque a pesar de que la gente estaba ‘en su casa’, la gente en realidad no estaba ‘en su casa’, sino lidiando con sus propios problemas”.

Por cierto, personal editorial también debe hacer una serie de cosas antes de mandar el artículo al editor, entre ellas pasar el texto por un software que detecta si hay segmentos del documento que aparezcan escritos en otros artículos.

Hay revistas más estrictas, como la Engineering Applications of Artificial Intelligence, donde los revisores hacen evaluaciones profundas que ocupan más tiempo. IEEE Access se caracteriza por ser rápida, por eso es importante que las revisiones y las opiniones de los artículos sean ágiles. “Y aquí hay tres posibles resultados, considerando que la revista da una sola oportunidad para corregir un trabajo: 1. Es aceptado con correcciones menores, 2. Es rechazado y hay una última oportunidad de volverlo a enviar, o 3. Es rechazado. En esta revista es frecuente que los autores protesten, pero las reglas son las reglas. Nosotros como editores llevamos cursos en línea y nos vigilan que hagas las cosas de acuerdo a las políticas de la IEEE”.

Nuevo número especial

La petición para que la revista IEEE Transactions on Evolutionary Computation edite un número especial en el tema de Visión por Computadora Evolutiva la aprobó desde 2021 su comité editorial, de manera que Gustavo Olague lleva casi un año trabajando para darle forma a esta edición.

De acuerdo a la convocatoria, la visión por computadora evolutiva (ECV) se encuentra en la intersección de dos importantes campos de investigación de la inteligencia artificial: la visión por computadora y la computación evolutiva. Este número especial tiene como objetivo proporcionar una descripción general de las contribuciones de vanguardia a las últimas investigaciones y desarrollos en la disciplina. La visión por computadora incluye métodos para adquirir, procesar, analizar y comprender imágenes, de manera que el objetivo es diseñar modelos computacionales de percepción humana y animal.

Desde el punto de vista de la ingeniería, la ECV tiene como objetivo diseñar soluciones de software y hardware útiles para resolver problemas de visión artificial.

La recepción de textos acaba de cerrar el 30 de junio, por lo que el trabajo para los editores invitados (Olague, Köppen y Cordón) entró a una nueva etapa.

El tema es la principal línea de investigación del Dr. Olague en el CICESE, y no es la primera vez que lo aborda una revista de prestigio. “Hace años la revista Pattern Recognition Letters publicó un número especial, y después hicimos otro en la revista Evolutionary Computation, del MIT. Después otros colegas han editado algunos más en otras revistas. En esta línea de investigación escribí un libro sobre el tema en 2016: Evolutionary Computer Vision: The First Footprints, editado por Springer”.

- ¿Por qué consideras que es relevante este tema?

“Dentro de la inteligencia artificial (IA) hay dos corrientes. Una que está vigente y más visible, que es el enfoque sub-simbólico, el enfoque de las redes neuronales, y este otro que es el enfoque simbólico. Los sistemas que se hacen están basados en el lenguaje LISP, que es uno de los lenguajes de la IA simbólica. ¿Por qué es importante? Primero porque tiene un troncal de ese tamaño. En lo particular he realizado muchos trabajos de tesis de doctorado, y tenemos artículos, podemos decir, con aplicaciones. Aunque sigue siendo ciencia básica, como el tema es multidisciplinario, el área de la computación evolutiva puede entenderse como una aplicación”.

A manera de ejemplo, comentó que un estudiante graduado que trabaja en la UNAM (Benjamín Hernández Valencia) aplicó una de estas metodologías llamada genetic programing en el sistema de telescopios Taos, que opera el Instituto de Astronomía en la sierra de San Pedro Mártir. Otra estudiante recién graduada en el CIC-IPN desarrolló una aplicación para detectar cáncer (leucemia), y otro estudiante que egresó este año en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí hizo un trabajo que tiene que ver con un problema que tienen las redes neuronales, llamado ataques adversarios, demostrando que las metodologías que desarrollamos en nuestro grupo de investigación son robustas a esos ataques.

Finalmente, Gustavo Olague comentó que no recibe ninguna remuneración por su trabajo como editor. “Hay revistas en donde los editores sí son profesionales y se les paga dinero por su trabajo. En mi caso no; uno lo hace como un servicio. No sé si me gustaría ser editor de tiempo completo, pagado, porque también me gusta ser científico. A mucha gente quizá no le gusta hacer este trabajo porque no te da nada, desde el punto de vista del Sistema Nacional de Investigadores. Pero yo nunca he hecho las cosas en el SNI por lo que dice el SNI”, concluyó.

 

Palabras clave: Gustavo Olague, IEEE Access, Evolutionary Computation, computación evolutiva

anterior