Ricardo Santillán: de la academia a la industria, una óptica de oportunidades


Obtuvo el premio de la Academia Mexicana de Óptica como mejor tesis doctoral



Egresados distinguidos

Ricardo Santillán es, desde múltiples perspectivas, un caso de éxito. Pero como en (casi) todas las historias de éxito, conseguir el triunfo implicó sortear obstáculos y tomar decisiones importantes.

Su esfuerzo y dedicación académica le valieron en 2022 la distinción de la Academia Mexicana de Óptica como la mejor tesis doctoral del periodo 2020-2021, un premio que Ricardo recibió con especial aprecio porque su tesis fue redactada en medio de la pandemia de Covid-19.

Sin embargo, su historia personal refleja que ese éxito en sus estudios de doctorado se viene forjando desde que era un niño.  

Él mismo narra que desde pequeño sentía mucha curiosidad por conocer cómo funcionaban las cosas a su alrededor, una curiosidad que no solo fue bien recibida sino incentivada por su madre, a quien le atribuye sus primeros acercamientos al pensamiento científico.

“Yo le preguntaba a mi mamá y no me daba las respuestas inmediatamente, ella hacía que yo me planteara las preguntas adecuadas y a través de esas preguntas podía llegar a una hipótesis, o algo por el estilo, y ella ya después me explicaba”, relató en entrevista.

En esa temprana etapa de su vida todavía no tenía muy claro qué era la ciencia, pero eso cambió cuando su formación educativa lo llevó a su primer curso de física. Ahí se convirtió en una de esas afortunadas personas que desde muy jóvenes descubren su vocación.

Disfrutaba tanto esa materia que todo le parecía fácil. Lejos de jactarse de sus habilidades, Ricardo le da todo el crédito a sus primeros maestros y el talento con el que explicaban cada tema.

En busca de oportunidades

Ricardo llevó su gusto por la física hasta su elección de carrera profesional. Estudió la Licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y en cuanto terminó sus estudios profesionales comenzó la maestría en el Instituto de Ciencias Nucleares de la misma institución.

“El experimento en el que trabajé, mi trabajo de tesis, involucra muchísima óptica. Aunque era un experimento de física atómica, prácticamente era pura óptica lo que yo hacía. Ese fue mi mayor acercamiento, hasta ese momento, a la óptica”, recordó. 

Hasta entonces había estudiado de forma ininterrumpida, por lo que al terminar la maestría decidió tomarse un tiempo de los estudios para comenzar a trabajar como docente en algunas universidades.

Cuando finalmente decide que ya es tiempo de estudiar el doctorado, recordó que una de sus profesoras en la maestría le había recomendado que, si su deseo era especializarse en óptica, le echara un vistazo al posgrado en óptica del CICESE.

“Yo me puse a revisar los artículos, las investigaciones, hubo unas en particular que me llamaron mucho la atención, principalmente porque en ese punto yo quería, quizás sí seguir en la academia, pero también tener la oportunidad de incursionar en la industria”.

Acostumbrado a que durante su formación profesional y de posgrado sus profesores delimitaran al sector académico como su única opción de trabajo, Ricardo Santillán visualizó por primera vez que sus oportunidades se diversificaron. 

“Entonces yo vi que varias de estas líneas de investigación que se desarrollaban en el CICESE podían permitirme hacer ambas cosas: ya sea seguir en la investigación o incursionar en la industria”.

Investigación experimental

Cuando Ricardo expone su tema de tesis del doctorado en Óptica, en lenguaje de divulgación, demuestra que ahora él tiene esas habilidades que percibió en sus primeros maestros de física, aquellos que le hacían parecer que la física es muy sencilla.

Para introducirse al tema, primero explica que la luz interacciona con la materia y en esta interacción le puede transferir energía.

“Podemos calentar un objeto, la luz le puede transferir momento, es decir, empujar un objeto con una luz y también le puede transferir momento angular, podemos poner a girar las cosas usando luz”, añadió.

También dijo que, dependiendo de las propiedades de la luz, será el tipo de interacción que se presente: puede ser desde simplemente calentar la superficie hasta modificar un material.

En su investigación, Ricardo trabajó con películas delgadas de bismuto y titanio que se irradiaron con luz láser. Pero no cualquier luz, sino una adecuadamente preparada en intensidad, dirección de polarización y otras propiedades que permiten modificar la forma que hay en la superficie y generar un patrón de líneas periódicas.

“Este patrón de líneas periódicas en inglés se conoce como Laser-induced periodic surface structures (LIPSSs). En esta tesis investigamos la formación de estos patrones, que son de escala nanométrica, desde el punto de vista experimental, teórico y numérico”, refirió.

Este tipo de conocimientos, comentó, tienen aplicaciones en la fabricación de materiales a los que se les pueden atribuir propiedades de acuerdo al fin que vayan a tener, además de que se les pueden dar colores generados por la difracción de la luz, por lo que son colores que nunca se degradan. 

A lo largo de su investigación, Ricardo fue asesorado por el doctor Santiago Camacho López y la doctora Paulina Segovia Olvera, investigadores del Departamento de Óptica del CICESE.

De Florida a Puebla 

Parte de los experimentos que implicó la investigación de Ricardo fueron realizados en la Universidad del Norte de Florida, a donde se mudó en 2019 para realizar una estancia.

Los experimentos comenzaron muy bien y Ricardo se sintió bien recibido, pero la pandemia por Covid-19 estalló y las instalaciones de la universidad, al igual que muchos otros lugares, fueron cerradas.

“Para mí fue muy desesperante porque no podía hacer la investigación que yo quería y lo que hicimos fue darle la vuelta, continuar con las simulaciones numéricas. Aunque sí hicimos muchos experimentos no hicimos todos los que queríamos, entonces lo compensamos con simulaciones”, recordó Ricardo.

Cuando terminó su periodo de estancia, se encontró con la disyuntiva: quedarse más tiempo, pero sin poder ingresar a las instalaciones de la universidad, o regresar a México, donde también su institución, el CICESE, estaba cerrada por la pandemia.

“Entonces me fui a Puebla y durante ese año, que fue como de mayo hasta octubre, seguí escribiendo, redactando la tesis, tenía reuniones con mis asesores vía remota y entonces yo le ayudaba a mi mamá con sus actividades”, relató.

Desafortunadamente la mamá de Ricardo enfermó y él tuvo que hacerse cargo de un pequeño negocio familiar, alternando su nueva responsabilidad con los cuidados para su madre y la redacción de la tesis de doctorado.

“Batallé bastante, como toda la gente, yo estoy seguro que a nadie se le facilitó en la pandemia. Afortunadamente mi mamá salió bien de la enfermedad, le costó mucho trabajo, pero está bien”, compartió.

Los primeros éxitos

Por eso cuando a Ricardo le notificaron que había ganado el Premio Roberto Machorro Mejía a la mejor tesis experimental en óptica 2020-2021, otorgado por la Academia Mexicana de Óptica, no pudo evitar recordar todas las dificultades que tuvo que sortear para terminar la redacción de su tesis.

“Para mí fue muy satisfactorio porque recordé todo lo que batallamos mis asesores, mi familia y yo para escribir la tesis, me sentí muy satisfecho”, expresó. 

El premio se sumó a otro éxito que obtuvo Ricardo justo cuando terminaba de redactar su tesis: una empresa internacional, asentada en Reynosa, Tamaulipas tenía una posición para un especialista en óptica como él.

Él conocía la empresa porque tuvo acercamientos con el CICESE en su búsqueda por especialistas, por lo que les presentaron sus actividades y proyectos a los estudiantes del posgrado en óptica.

“Yo siento que mi tema de tesis me abrió esta oportunidad porque al trabajar con láseres y con la formación de este tipo de estructuras con materiales, esos conocimientos hoy en día los aplico, quizá no al 100 por ciento, pero sí los conceptos fundamentales los aplico en mi trabajo”, destacó Ricardo.

Comentó que tener un doctorado fue uno de los requisitos que tuvo que cumplir y hoy se siente satisfecho de su elección y de las oportunidades que se están presentando. 

 

Palabras clave: Óptica, egresado, doctorado, CICESE

anterior