隆Bacterias que degradan petr贸leo!


L铆nea 4: Degradaci贸n natural de hidrocarburos


Ciencias del mar y de la Tierra

Las bacterias son maravillosas… ¡Alto! Pero, ¿no producen enfermedades? Sí, de hecho algunas bacterias han sido las culpables de millones de muertes alrededor del mundo. Retrocedamos en el tiempo, justo al año de 1348, cuando en el viejo continente hubo miles de muertes a consecuencia de la famosa Peste Negra o Peste Bubónica. Todo ello provocado por una bacteria que portaban roedores en aquella época, estos a su vez infectaban a las pulgas que se alimentaban de su sangre. Y las pulgas buscando otras fuentes de alimento, como la sangre de los humanos, infectaron a la raza humana.

Pero no nos pongamos en un plan de justicieros con estos seres vivos que, como todo, tienen su lado bueno. Qué decir bueno, reiteramos lo maravillosos que son estos microorganismos. Las bacterias también son responsables de buenos actos a favor de la humanidad. Son imprescindibles en los procesos naturales de degradación en el medio ambiente. Podemos agradecerles por los antibióticos, los vinos, el  queso y la cerveza. También nos ayudan a digerir y aprovechar los nutrientes de los alimentos, eso que llamamos flora intestinal no son más que un conjunto de bacterias residentes en nuestro intestino. 

Así como estas bacterias viven en nuestro organismo y nos ayudan a digerir los alimentos, dentro del mar existen también microorganismos que se alimentan de algunos de los desechos que los humanos botamos a los mares, incluyendo el petróleo. La función de estas bacterias es degradar dichos desechos. Se alimentan de ellos, se reproducen, crece la población bacteriana en el mar y por ende los procesos de degradación son más rápidos. 

Un grupo de investigadores de distintas instituciones académicas en México se darán a la tarea de zarpar al mar con el objetivo de “evaluar la capacidad que tiene la comunidad bacteriológica presente en el Golfo de México, específicamente en aguas profundas para poder degradar un posible derrame de petróleo”, así lo especificó el doctor Alexei Licea Navarro, investigador del CICESE, quien lidera este equipo de trabajo.

Las instituciones que participan en la línea “Degradación natural de hidrocarburos” son: El Instituto de Biotecnología, la Facultad de Química campus Sisal y el Centro de Nanotecnología y Nanociencias, todos ellos pertenecientes a la UNAM. También colaboran el CINVESVAV Unidad Mérida, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el CICESE.

Esta línea de acción forma parte del megaproyecto denominado “Plataformas de observación oceanográfica, línea base, modelos de simulación y escenarios de la capacidad natural de respuesta ante derrames de gran escala en el Golfo de México”, el cual es liderado por el CICESE bajo el financiamiento del CONACYT-SENER Fondo Hidrocarburos. 

Alexei Licea indicó que dentro de los próximos cinco años, tiempo de duración del proyecto, se enfocarán en dar información que determine la localización de la existencia o no existencia de bacterias capaces de degradar de manera natural el hidrocarburo. Así como sentar las bases para tener un modelo que interrelacione las cuestiones físico-químicas de las corrientes del Golfo de México con cuestiones biológicas.  

“Existen muchos estudios de las corrientes del Golfo de México, tanto a nivel superficial como en varias profundidades. Esto evidentemente es un tema de suma relevancia para PEMEX y para el proyecto SENER-HC, en caso de que llegara a existir una contingencia de algún derrame pues habrá que hacer una predicción, un modelado de hasta dónde podría llegar estas plumas de petróleo. Sin embargo, no hay nada hasta el momento que nos pueda demostrar este tipo de modelos con la presencia de bacterias degradadoras o bacterias hidrocarbonoclásticas”, puntualizó. 

Las bacterias son consideradas los seres más abundantes del planeta. Su trabajo es tan importante que pueden dar o quitar vida. 

Como se ha venido diciendo, en este proyecto se utilizarán a las bacterias como una alternativa natural para reducir el impacto de posibles derrames de petróleo en el Golfo de México. “Es importante tener biosurfactantes (detergente biológico producido por una bacteria) aislados de la zona, ya que es común comprar bacterias a otras empresas cuando sucede un derrame de petróleo. Sin embargo, las características del petróleo de donde fueron aisladas evidentemente no son las mismas; por lo tanto no va a tener el mismo efecto que si fueran biosurfactantes del Golfo de México utilizados para derrames en el mismo golfo”, explicó.

Dentro la línea de acción “Degradación natural de hidrocarburos” se desarrollarán seis subproyectos:

1.- Caracterización de consorcios bacterianos, por el CINVESTAV

El equipo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados será el encargado de realizar ensayos de degradación de hidrocarburos en el océano. En este sentido estarán enfocados a determinar grupos de bacterias degradadoras en la zona de Perdido y la península de Yucatán.

2.-Metagenómica de las bacterias en aguas profundas del Golfo de México, por el Instituto de Biotecnología de la UNAM  

Estudiarán el ADN de la comunidad de bacterias presentes en aguas profundas del Golfo de México por medio de análisis metagenómico. Su trabajo se enfocará en el área de bioinformática y el análisis de los genes de los metagenomas que se aíslen en Coatzacoalcos y en la zona de Perdido. 

3.-Producción y caracterización bioquímica de los biosurfactantes producidos por microorganismos aislados de aguas marinas contaminadas por hidrocarburos y su potencial uso en la biodegradación y recuperación de hidrocarburo, por el CINVESTAV y la UAEM  

El CINVESVAV y la UAEM intentarán encontrar consorcios bacterianos, aislar y caracterizar los biosurfactantes para, en algún momento, poder utilizarlos en un proceso de biorremediación ante algún evento que llegue a ocurrir un derrame de petróleo.

4.-Ensayos de degradación en petróleo, por el Centro de Nanotecnología y Nanociencias de la UNAM 

Los ensayos de degradación se realizarán dentro de la embarcación al momento de tomar la muestra de agua y sedimento. El petróleo será proporcionado por PEMEX, posterior a ello las muestras serán analizadas por los demás equipos de trabajo en sus respectivos laboratorios. 

5.-Virus en la transferencia lateral de genes involucrados en la degradación del hidrocarburo, por la Facultad de Química de la Unidad Sisal de la UNAM

Este equipo estudiará los genes que pueden transportar los virus que infectan a las bacterias. Con ello se podrá ver cómo estos bacteriófagos pueden transferir los genes de la degradación del hidrocarburo de un grupo bacteriano a otro grupo bacteriano.

6.-Metagenomica en bacterias degradadoras en aguas profundas del Golfo de México, por el CICESE

Coordinación de los cruceros al Golfo de México, análisis metagenómico de columna de agua y sedimentos, así como identificación de consorcios microbianos con capacidad de degradación de hidrocarburos, cinética de degradación por medio de espectrometría y la generación y distribución de mapas de bacterias hidrocarbonoclásticas en el Golfo de México.

Los entregables de la línea de acción “Degradación natural de hidrocarburos” son:

-Catálogo de bacterias con distintas capacidades de degradación de hidrocarburos y biosurfactantes.

-Portal web donde se podrán ver los resultados de la línea de acción.

-Mapa con la ubicación de las bacterias degradadoras.

-Colección de los consorcios de las bacterias degradadoras y productoras de biosurfactantes.

-Elaboración de modelos de superficie de respuesta para encontrar condiciones que favorecen biomasa en el consumo de petróleo.

Da click aquí para más información en relación al Megaproyecto CONACYT-SENER Fondo Hidrocarburos

Palabras clave: Hidrocarburos, bacterias, CICESE, Conacyt

anterior