Cuidemos nuestra salud ¡a prevenir se ha dicho!


Sistema interactivo de toma de signos vitales y somatometría



Ciencias físicas

Mantener una dieta rica en la popularmente llamada “vitamina T”, compuesta por tacos, tortas, tostadas y tamales, así como el comsumo de comida rápida forma parte del estilo de vida del mexicano, sin dimensionar las consecuencias nocivas que dicha alimentación genera a su salud, sobre todo si no practica alguna actividad física.

 

Consumir más calorías de las que se gastan puede ser la causa fundamental para presentar sobrepeso u obesidad, ya que el exceso se acumula en el organismo en forma de grasa, siendo un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas la diabetes y padecimientos cardiovasculares, las dos principales causas de mortalidad en México.

 

Anteriormente el sobrepeso y obesidad eran considerados un problema de países con altos ingresos. Sin embargo, en la actualidad también prevalece en países de ingresos bajos y medianos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en el planeta; cada año mueren alrededor de 2.8 millones de personas a causa de esta condición. El panorama en México no es más alentador, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT) indica que 48.6 millones de adultos mexicanos sobrepasan el índice de masa corporal recomendable.

 

El estilo de vida de las nuevas generaciones tiende al sedentarismo, actividades como jugar en parques y andar en bicicleta son reemplazadas por el uso de dispositivos móviles. Además, la comida “chatarra” cada vez se encuentra más cerca de los hogares. Esto conlleva a que el presupuesto en salud que se debe invertir para contrarrestar los males generados por los casos de sobrepeso y obesidad sea cada vez mayor.

 

En 2008 los costos atribuibles a la obesidad en México fueron de 42 mil millones de pesos, equivalente a 13% del gasto total en salud (0.3% del PIB). La ENSANUT señala que de no aplicar intervenciones preventivas relacionadas con la obesidad y sus comorbilidades, los costos directos podrían ascender a 101 mil millones de pesos para 2017.

 

En México, por lo general se dispone de infraestructura y equipos limitados, con recursos humanos deficientes y tiempos de espera muy largos para la atención a la salud, lo que significa un reto para satisfacer la costosa demanda asociada con las enfermedades de transición epidemiológica, donde la obesidad es una de las principales manifestaciones. Artículo Sistema de Salud en México.

 

Contribución a la sociedad

La dinámica en las instituciones públicas de salud hace que los usuarios deban esperar en la antesala hasta que la enfermera tome sus signos vitales, peso y estatura para luego agendar la cita con el médico general, ¿te imaginas obtener tus mediciones de peso, altura, presión arterial, temperatura y perímetro abdominal directamente, sin previa cita y que los datos queden en tu expediente clínico?

 

Esto ya es una realidad. Para contribuir a mejorar la salud pública del país, en el CICESE se desarrolló “a-Prevenir©” un sistema interactivo de toma de signos vitales y somatometría (grupo de técnicas que permiten realizar mediciones exactas de las dimensiones de un cuerpo). El objetivo es que el paciente pueda obtener directamente sus mediciones y con ello fomente el interés del automonitoreo para el cuidado de su salud.

 

“De esta manera se evitan errores y se automatiza la captura de datos. Así, las personas pueden aprovechar de mejor manera su tiempo, al igual que el personal de enfermería, quien podría dedicarse más a labores de atención de pacientes en vez de hacer trabajo que puede ser hasta cierto punto secretarial. Me parece que es un beneficio para todos”, comentó Salvador Villarreal, responsable del proyecto a-Prevenir©.

 

La investigación que deriva en publicaciones y estudiantes graduados, genera buenos indicadores que te permiten medir su calidad, sin embargo para el Grupo de Investigación Avanzada en Redes de Telecomunicaciones y Sistemas del CICESE (ARTS), es necesario traspasar la frontera de los artículos científicos y tener un impacto real en la sociedad, sobre todo cuando se trata de temas en el área de telemedicina y telesalud.

 

Se pretende que este sistema aporte más allá de la salud; es decir, que aligere procesos de logística en las instituciones públicas de salud, contribuyendo a un mejor servicio y aprovechamiento de recursos.

 

a-Prevenir©

Se trata de un software y dispositivos que no se encuentran en el mercado; un sistema enfocado en la prevención en salud, desarrollado en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, un trabajo colaborativo e interdepartamental que inició en 2010 a la par de otros proyectos vinculados.

 

“Fuimos tomando algunas experiencias previas de desarrollos básicos con respecto a la medición de variables fisiológicas dentro de una ambulancia y fuimos desarrollándolo hasta que se convirtió en el sistema a-Prevenir©, el cual tiene que ver con acciones preventivas y va muy de la mano con la problemática actual de salud que tenemos en el país, que básicamente es controlar la obesidad, controlar el sobrepeso, diabetes, hipertensión, enfermedades crónico degenerativas, las cuales representan una carga significativa para el sistema de salud”, manifestó Salvador Villarreal, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE.

 

Características

  • a-Prevenir© puede utilizarse bajo un esquema de registro previo, con la ventaja de generar un historial y actualizar el expediente electrónico, o también sin registro previo, en donde el sistema no almacena información histórica del usuario.
  • Te permite medir altura, peso, perímetro abdominal, cadera y brazo, temperatura, tensión arterial y glucosa.
  • Tiene la capacidad de entregar los resultados de las mediciones de manera impresa o vía correo electrónico.
  • Puede conectarse por videoconferencia con un especialista de la salud para recibir orientación o interpretación de los resultados obtenidos.
  • El médico puede consultar en línea el expediente del paciente.
  • Cuenta con una interfaz de uso intuitiva, que guía al usuario para utilizar correctamente los dispositivos de medición.

 

“Una de las características de a-Prevenir© es la compatibilidad con las redes de telecomunicaciones que se tienen en el país. Esto te permite trabajar sobre la red celular o un enlace satelital sin invertir enormes cantidades de dinero para pagar enlaces con grandes anchos de banda”, puntualizó el doctor Villarreal.

Ya está en Colima

El 14 de julio de 2015 se puso en marcha el primero de cinco “Kioscos de la Salud”, derivados del sistema a-Prevenir©, en las instalaciones del Centro de Salud 20 de Noviembre de la ciudad de Colima. Se firmó un convenio de colaboración científica y tecnológica entre el CICESE y la Secretaría de Salud y Bienestar Social (SSyBS) del estado de Colima con el propósito de continuar desarrollando tecnología para temas de salud.

 

Colima se caracteriza por ser un gobierno interesado en el uso de las telecomunicaciones y la investigación, esto permitió una buena comunicación para trabajar conjuntamente en una propuesta que resultó apoyada en la convocatoria del Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía CONACYT (FINNOVA) 2013-02*.

*Apoyo económico para demostrar de forma aplicada las capacidades de la tecnología que se encuentra en los laboratorios de los centros de investigación.

 

“Nos encontramos con quien estábamos esperando, alguien que tuviera el interés de implementar tecnologías de la información y comunicación en beneficio de la población y se dieron las cosas”, comentó en entrevista el doctor Villarreal.

 

El potencial del sistema a-Prevenir© se adaptó a las necesidades que presentó el Dr. Agustín Lara Esqueda, secretario de Salud y Bienestar Social del estado de Colima, lo cual derivó en un “Kiosco de la Salud” interactivo que conjuga el software desarrollado en el CICESE con el “Sistema Administrativo del Expediente Clínico de Colima” (SAECCOL), desarrollado por la SSyBS del estado de Colima.

 

Ahora, el Kiosco de la Salud y SAECCOL, constituyen un sistema completo que podría adaptarse a las necesidades específicas de los estados que quisieran adoptarlo.

 

La Dirección de Impulso a la Innovación y Desarrollo (DIID) del CICESE trabaja ya en el registro de patentes. Actualmente se cuenta con una patente y dos registros de diseño industrial en trámite. Asimismo, el software cuenta ya con su registro de derechos de autor.

 

“Lo que nos gustaría ver, pero para eso hay que ir paso a paso, es este tipo de módulos en plazas públicas, donde un paciente que esté afiliado al Seguro Popular pueda hacerse esta toma de mediciones y agendar su cita sin necesidad de trasladarse hasta el centro de salud. Así, al llegar al centro de salud el paciente sería atendido sin tiempo de espera”, comentó el doctor Salvador Villarreal.

 

Al hablar de tecnologías para la salud, es necesario cumplir un proceso de validación clínica. Es indispensable contar con un protocolo clínico que permita medir los impactos y que queden validados.

 

El destino

Al estudiar la licenciatura, a finales de la década de los años 90, un familiar de Salvador Villarreal fue de las primeras personas que se benefició de la teleconsulta en México, un sistema diseñado por una de las primeras egresadas del CICESE, información contextual que conoció hasta ingresar a este centro de investigación.

 

Tras una operación en la ciudad de México, su familiar pudo recibir atención médica a distancia por parte de un especialista y tener un seguimiento adecuado para su recuperación.

Conocer cómo las tecnologías de la información se utilizaban para brindar servicios de salud a personas que lo necesitaban, fue un parteaguas en su vida profesional.

 

“Para mí fue maravilloso que se le pudiera dar seguimiento desde la ciudad de Durango utilizando videoconferencia a través de un sistema de enlace satelital en aquel tiempo. Y a partir de ese momento me quedó la inquietud de trabajar en cuestiones de tecnologías de la información enfocadas en mejorar la salud de las personas de una u otra manera, y fue hasta que llegué al CICESE que encontré un grupo fuerte que compartía de manera afín ese objetivo. 

Gente del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, como el doctor Roberto Conte; de la Dirección de Telemática, como el doctor Raúl Rivera y la maestra Lidia Gómez, y de la DIID, como la maestra Conchita Mendoza, entre otros quienes ya habían trabajado en el área de telemedicina. Fue así como llegué a un lugar que me brindó las herramientas para poder explotar esta inquietud que tenía y que nos llevó a obtener este resultado reciente”, concluyó el doctor Villarreal al hacer referencia al proyecto a-Prevenir© en el que colaboraron más de quince personas.

 

Palabras clave: a-prevenir, salud, telecomunicaciones, Salvador Villarreal

anterior