Erik Esteban Ramírez Ramos gana premio de la UGM a mejor tesis de maestría


Premios otorgados por la Unión Geofísica Mexicana


Ciencias del mar y de la Tierra

Un estudiante egresado este año de la Maestría en Ciencias de la Tierra del CICESE ganó el premio "Francisco Medina Martínez" que otorga la Unión Geofísica Mexicana a la mejor tesis de maestría del año, premio que busca incentivar a jóvenes científicos mexicanos.

Éste es el segundo reconocimiento nacional que otorga la UGM, prestigiada asociación civil que agrupa científicos mexicanos dedicados a las Ciencias de la Tierra, al ahora M.C. Erik Esteban Ramírez Ramos, quien también fue reconocido anteriormente por su tesis de licenciatura en 2011, que trató sobre la calibración de instrumentación de la Red Sísmica del Noroeste de México.

El premio es otorgado a los estudiantes que se destacan por su aportación científica y ganan el reconocimiento de la comunidad de investigadores expertos que les reconocen el esfuerzo, dedicación y originalidad en sus temas. Además los identifican e integran a una comunidad escrupulosa que busca siempre contar con integrantes dedicados, disciplinados, de excelencia que aporten conocimientos significativos a la ciencia y a la sociedad.

Con la asesoría del Dr. José Antonio Vidal Villegas, investigador titular de la División de Ciencias de la Tierra en el Departamento de Sismología, Ramírez Ramos determinó un modelo de estructura de velocidades de corteza para el sur del Valle de Mexicali, lo que permite localizar sismos de esa región, debido a la necesidad de tener un modelo apropiado para la región Sur del Valle de Mexicali.

El proyecto les permitió además identificar la traza de una falla en el sur del Valle de Mexicali, ubicada en la parte este de la Sierra El Mayor, donde encontraron una estructura que fue validada como la Falla Indiviso. Esta falla se activó con el temblor El Mayor-Cucapah registrado en abril de 2010, con una magnitud de 7,2, el cual ocasionó serios daños a viviendas e infraestructura en la Ciudad y en el Valle de Mexicali.

El trabajo de Ramírez Ramos y su asesor contó con la colaboración de Antonio González Fernández; Mario González Escobar; Javier Camacho Fernández y la doctora Joann M. Stock (sinodales de Erik), realizaron un estudio de refracción, que les permitió determinar el modelo de estructura de velocidades para el sur del Valle de Mexicali.

Entre las aplicaciones del trabajo de Ramírez Ramos está el poder localizar hipocentros de sismos en una región donde la frecuencia de éstos es constante. El contar con un modelo de estructura de velocidades de corteza forma parte de la infreaestructura necesaria para generar mapas de riesgo sísmico de la región, lo que permite una mejor planeación en la construcción en zonas sísmicamente activas. 

Ramírez dijo haber elegido dedicarse a la sismología “por las enormes aplicaciones que hay del tema, ya que no sólo es ciencia básica pura sino que tiene utilidad práctica en corto plazo para la sociedad.

Por el momento, Ramírez Ramos y el Dr. Vidal trabajan en el borrador del artículo derivado de esta tesis, el cual piensan someter a la revista Seismological Research Letters.

 

Palabras clave: Erik Esteban Ramírez Ramos, José Antonio Vidal Villegas, Sismología

anterior