Organizan seminario sobre nearshoring en Nuevo León
Se enfocan en la formación de personal especializado
Con el fin de analizar la relevancia y las oportunidades de formar capital humano altamente especializado en la estrategia nearshoring, la Unidad Monterrey del CICESE lideró la organización del Seminario Internacional Permanente Nearshoring Nuevo León. Este encuentro académico se realizó junto con la Dirección Regional 2 Noreste del Conahcyt, la Dirección de Planeación y Gestión del Conocimiento del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2) de Nuevo León y los demás centros públicos que se ubican en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Monterrey. Además, se dio en el marco del verano científico que se realiza en este parque tecnológico y de la Escuela de Verano del CIMAT. Este seminario unió a académicos, estudiantes y profesionales de la industria, quienes participaron en pláticas, un conversatorio y un taller impartidos por académicos y expertos en la industria. Así, se impartieron las charlas “Nearshoring enfocada a estudiantes de licenciatura y maestría”, a cargo de Roberto Zepeda Martínez, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, e “Inteligencia artificial en la industria”, por Héctor González Campos, director de Centro de Innovación Industrial en Inteligencia Artificial. También se realizó el conversatorio “Nearshoring y competencias esenciales: el rol de los posgrados en la formación de egresados de ingeniería”, en el que participaron Marco Medrano, director de la zona norte de la Asociación de Normalización y Certificación; Emma Carlo, directora de Planeación y Gestión del Conocimiento en el I2T2, así como Alfredo Salazar, director de la Región 2 Noreste del Conahcyt. En este conversatorio se discutieron las habilidades esenciales que deben desarrollar los egresados de licenciaturas y posgrados de las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) para satisfacer las demandas del mercado laboral relacionado con el nearshoring. Otra finalidad alcanzada durante este evento fue identificar aspectos relevantes para la evolución de los programas educativos y favorecer su alineación con las necesidades de la industria. Por último, se realizó también el taller “Hands on: armado y programación de drones” impartido por el posdoctorante Mario Aguilera, los investigadores Alejandro Galaviz, Benjamín R. Jaramillo, y Alan Alejandro Galan, estudiante de la maestría en Tecnologías Avanzadas e Integradas, todos ellos del laboratorio de Redes y aplicaciones inteligentes del CICESE; así como Saúl Morga y Daniel Ramírez, estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Guadalajara, respectivamente, quienes realizan una estancia de investigación en la Unidad Monterrey del CICESE.
|