Hongos en cítricos, ¿cómo evitar que enfermen los árboles de naranja?


El Laboratorio de Fitopatología colabora con productores de naranja de Sonora



Ciencias de la vida

                                                                                Síntomas de muerte regresiva en árboles de naranja de Hermosillo, Sonora. Fotografía: Dra. Rufina Hernández

En las plantas de cítricos, al igual que en otras de interés agrícola como vid y nogal, algunos hongos son capaces de provocar la enfermedad que se conoce como muerte regresiva, ocasionada por hongos que penetran principalmente por heridas de poda.

La poda consiste en cortar algunas ramas de los árboles para que rejuvenezcan con nuevos brotes, lo que deja heridas que hacen susceptibles a las plantas de ser colonizadas por hongos.

Si logran establecerse, los hongos invaden a la planta a través de los tejidos conocidos como xilema, que son equivalentes a las venas de las plantas, ahí crecen y se extienden de arriba hacia abajo. De ahí el nombre de muerte descendente o muerte regresiva.

Esta problemática generó preocupación y pérdidas entre productores de naranja valencia de Hermosillo, Sonora, y la iniciativa de un nuevo proyecto de investigación con el Laboratorio de Fitopatología del CICESE, a cargo de la Dra. Rufina Hernández Martínez, con quien ya habían colaborado productores sonorenses de nogal y vid.

Sonora es la quinta entidad productora de naranja a nivel nacional. De acuerdo a los datos de 2023 del Anuario Estadístico de la Producción Agrícola del gobierno federal, en México se sembraron 353 mil 609.46 hectáreas de naranja y se produjeron 4 millones 942 mil 658.65 toneladas.

De esa producción, 7 mil 521.50 hectáreas y 188 mil 247.65 toneladas corresponden a naranja valencia producida en Sonora. Hermosillo tiene la particularidad de cultivar naranja considerada como orgánica, por producirse en condiciones de bajo impacto ambiental.

Desde febrero de 2023, investigadoras y estudiantes del Laboratorio de Fitopatología, especializado en patógenos que ocasionan enfermedades en cultivos de importancia agrícola, se han dedicado a evaluar los hongos presentes en ramas con síntomas y lograron identificar a las cepas más agresivas para las plantas de naranja valencia. Actualmente trabajan en estrategias de control biológico.

Dos cepas agresivas

                                                                                                                                         Síntomas de cancro en árbol de naranja. Fotografía: Dra. Rufina Hernández

Para iniciar el estudio, los productores sonorenses, a través de la Junta Local de Sanidad Vegetal de Hermosillo, enviaron ramas procedentes de 42 huertas, seleccionadas de 58 puntos. En cada punto se tomaron de siete a 10 ramas, por lo que el Laboratorio de Fitopatología recibió más de 500 ramas.

“Todo el laboratorio estuvo involucrado cuando nos llegaron las ramas”, narró Paola Alejandra Rocha López, estudiante de la maestría en Ciencias de la Vida, quien dedicó su proyecto de tesis a este tema.

De las ramas se tomaron trozos y para obtener los hongos presentes los pusieron en medios de cultivo hasta obtener cultivos puros, los cuales caracterizaron e identificaron para saber de qué hongos se trataba.

“Hicimos también la caracterización molecular para poder llegar a la identificación a nivel género o a nivel especie en la mayoría de estos casos y poder predecir la importancia que tenía cada uno”, comentó Paola.

En total, el equipo aisló alrededor de 300 cepas de hongos y de ahí seleccionaron aproximadamente 170 para caracterizarlos molecularmente. Después la cantidad se redujo a 70 para hacer un análisis microscópico más profundo.

A este trabajo en laboratorio se suman los experimentos en invernadero donde observaron cómo avanza el hongo dentro de la planta y qué tipo de lesión causa, hasta que identificaron a dos cepas particularmente agresivas en cítricos: Lasiodiplodia iraniensis y Lasiodiplodia subglobosa.

                                                                                         Hongos Lasiodiplodia iraniensis y Lasiodiplodia subglobosa. Imagen: Paola Rocha

Controlar a los patógenos

El equipo se percató de que las dos cepas identificadas son altamente patógenas y pueden afectar a las plantas de cítricos en tan solo unos días, pero también se dieron cuenta de que la temperatura es un factor clave para su propagación.

La Dra. Rufina Hernández explicó que, a diferencia de los hongos que han detectado en plantas de vid, Lasiodiplodia iraniensis y Lasiodiplodia subglobosa necesitan temperaturas moderadas para propagarse, que rondan los 28 °C.

Dado que en Sonora es común que las temperaturas en verano y otoño superen los 40 grados, el mayor daño lo provocan en los meses de clima templado o frío, un hallazgo que permitirá implementar estrategias de control más efectivas.

“Entonces es factible hacer un tratamiento eliminando los residuos de poda, las partes enfermas, y de aplicar organismos de control biológico, que es lo que estamos promoviendo”, comentó la investigadora del Departamento de Microbiología.

Para seguir delineando estrategias, tienen un experimento montado al interior de un invernadero, donde ensayan aplicando fungicidas y organismos de control biológico en las plantas.Inoculación de hongos en invernadero. Fotografía: Dra. Luz América Córdoba

La Dra. Rufina explicó que hay una tendencia a nivel mundial en el uso de organismos de control biológico, que pueden consistir en bacterias o en hongos benéficos que detienen el crecimiento de los patógenos.

“En este caso encontramos, aparte de cepas de Trichoderma y de Bacillus, que se usan habitualmente en control biológico de patógenos de plantas, y un hongo menos conocido del género Chaetomium, entonces estamos evaluando si funcionan contra los hongos de madera”, indicó.

Abundó que los organismos de control biológico ofrecen ventajas sobre los fungicidas, ya que se establecen en la planta y persisten por más tiempo, además de que se reduce el daño ecológico en comparación con fungicidas.

“Nuestra idea —subrayó— es que podamos proveer al productor de una alternativa económicamente viable y ecológicamente sustentable para el control de los organismos que provocan estas enfermedades”.

Ciencia para apoyar a la industria

En apenas un año y medio, el equipo, también integrado por las doctoras Luz América Cordoba Castro y Edelweiss Rangel Montoya, investigadoras posdoctorales, realizó los aislamientos, la caracterización molecular y la extracción de ADN para identificar las cepas presentes en las plantas hasta llegar finalmente a la etapa de estrategias de control, en la que se encuentran ahora.  

“Cuando uno conoce a su enemigo es más fácil saber por dónde atacarlo”, afirmó la Dra. Rufina Hernández, al referirse al proceso necesario de estudiar a los patógenos para después tener la capacidad de diseñar medidas de control que los productores puedan aplicar.

Tanto Paola Rocha, estudiante de maestría próxima a graduarse, como las investigadoras, reconocieron que los logros del proyecto han sido posibles gracias al trabajo en equipo y la alianza con los productores de Hermosillo, quienes otorgaron el financiamiento.                                                                                          

“No solamente es mucho trabajo, es mucho dinero”, resaltó la Dra. Rufina, y destacó que los productores han sido proactivos en la investigación, no solo con el financiamiento, sino también enviando las muestras y las plantas que se usan en los experimentos del invernadero.

Para ella, lo importante es que la investigación se traduzca en un apoyo para la industria, en este caso citrícola, además de mantener los estándares de calidad en los trabajos para seguir fomentando la vinculación.

“Esa es la parte que te llena como investigador, hacer algo que apoya a alguien más”, concluyó.

                                                                   Investigadoras y estudiante en el invernadero del Laboratorio de Fitopatología del CICESE. Fotografía: Karla Navarro

Palabras clave: naranja, hongos, cultivo, agrícola, Sonora, fitopatología

anterior