Seguridad, brecha digital y tecnología 5G: dónde están y hacia dónde van las telecomunicaciones
Realizan panel con expertos en el Día Mundial de las Telecomunicaciones
Con el auge del desarrollo y uso de aplicaciones con inteligencia artificial (IA) se presentan nuevos retos para los usuarios: la seguridad de la información y la protección de datos es uno de los principales, coincidieron expertos durante el panel que se llevó a cabo en el CICESE el 17 de mayo, Día Mundial de las Telecomunicaciones. “Efectivamente se vuelve un problema, sobre todo de seguridad”, afirmó Raúl Rivera Rodríguez, académico del CICESE y experto en seguridad de la información, quien advirtió que en un contexto de internet de las cosas “la licuadora te puede estar espiando o el refrigerador. Tú te vuelves el activo más importante, la persona, porque tú eres el negocio”. Agregó que, en materia de legislación, es necesario actualizar la Ley Federal de Protección de Datos Personales e incrementar las estrategias para prevenir el plagio de identidad por medio de suplantaciones de voz e imagen. “Tiene que haber una marca que indique cuando la voz es sintética, que diga que es artificial, y algún detector que tengamos nosotros que la identifique”, ejemplificó. Por su parte, Salma Jalife Villalón, presidenta de Centro México Digital y ex subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico del gobierno federal, consideró que el auge en el uso de IA, fomentado particularmente a través de ChatGPT, fue un parteaguas para que ciudadanía y gobiernos se concientizaran sobre los riesgos de estas nuevas aplicaciones. “Esto alertó a los gobiernos para tomar una decisión”, aseguró y observó tres distintas visiones sobre cómo regular la IA a nivel mundial: la de China, la de Europa y la de Estados Unidos. En la visión de China, opinó, el gobierno busca controlar el flujo de información como un instrumento de control ciudadano y de las empresas: “es una visión un poco más controladora y autoritaria de decidir hacia dónde va el país”. En Europa, expuso, la regulación se orientó hacia el espectro del ejercicio de los derechos humanos y bajo esta óptica los gobiernos tratan de impedir que sus mercados se saturen con tecnologías que no fueron diseñadas en Europa. Respecto a la visión estadounidense, consideró que la postura es hacia la libre competencia porque esto permitirá que las empresas de dicho país se expandan hacia el resto del mundo. En cuanto a lo que se está haciendo en México, comentó que desde la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República se convocó a los actores del ecosistema digital para discutir temas relativos a la regulación de IA y a partir de ello se produjo una propuesta de agenda digital de IA. “Hay cosas muy buenas y otras que quizá no se pueden implementar tan fácilmente pero ya hay una primera iniciativa y sobre todo va en la línea de Estados Unidos de dejar innovar, pero regular”, estimó la especialista. Desde su perspectiva, la regulación que se implemente en México debe ser flexible para dar paso a la innovación en un ámbito que está en constante cambio y evolución, ya que eso permitirá al país insertarse en las nuevas tendencias. La brecha digital en México Otro de los temas abordados durante el panel, moderado por Horacio Soto Ortiz, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, fue la brecha digital en México. Sobre este tema, Salma Jalife expuso que en los últimos 10 años en México se han tenido avances significativos en el servicio de internet, tanto fijo como móvil, sin embargo, persisten retos en materia de cobertura en zonas rurales “donde no hay ningún operador prestando el servicio”. Mencionó que las comunidades rurales con poblaciones menores a 500 personas son las que tienen el mayor rezago en acceso a internet, ya que para las empresas que ofrecen este servicio no es atractivo como negocio. Subrayó que, aunque es más común en zonas rurales, esto también pasa en ciertos núcleos de población de las zonas urbanas que, aunque disponen del servicio, no tienen acceso porque no tienen dinero para pagarlo. “Tenemos que hacer muchas políticas públicas y focalizarlas a que esas personas que no tienen asequibilidad puedan estar en el nivel y que además las que no tienen acceso lleguemos de alguna manera a ellos”, indicó la experta. Los especialistas del panel mencionaron que un factor importante que incide en la oferta de servicios de telecomunicaciones en México es que hasta un 90 por ciento de los usuarios acceden al internet móvil por el modelo de prepago, es decir, que no cuentan con planes de tarifa mensual que garanticen su acceso. “Voy, pongo la tarjeta de prepago que me cuesta 200-300 pesos y me dan cinco gigas. Entonces, ¿qué pasa si le digo a esa persona que hagamos una teleconferencia donde su dispositivo tiene conectividad con una cobertura baja? En una hora se puede consumir en Zoom casi un giga de su bolsa de cinco que esperaba que le durara un mes”, describió Salvador Villarreal, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones. Agregó que estos contextos obligan a pensar en soluciones distintas a las que persiguen empresas mundiales que ofrecen servicios de videollamada, pues regularmente estas aplicaciones buscan la mejor calidad de audio y video, considerando servicios óptimos de conexión a internet. “Pero no necesariamente es lo que necesitamos en todos los casos en países en vías de desarrollo”, observó el investigador, “a lo mejor yo no necesito la resolución del video en 4K si lo que quiero es una consulta básica con un médico. Ahí hay un nicho de investigación que tal vez valga la pena explorar para saber qué resolución necesito para tener una interacción básica que no me lleve un ancho de banda que desde la comodidad en la que estoy a lo mejor no lo pienso”. Tecnología 5G y comunicación satelital Sobre la tecnología 5G, Salvador Villarreal anticipó que los cambios serán más visibles en el sector industrial, en transportación y en entretenimiento, porque ofrecerá la capacidad de conectar más máquinas de forma simultánea a la nube, intercambiar información, producir más datos y controlar sistemas de forma remota. Por su parte, Ángel Andrade, profesor de la UABC y participante en el panel, expuso que las comunicaciones satelitales, como el internet por satélite, y la tecnología 5G coexistirán para que esta última logre objetivos como la mejora de la banda ancha y la transmisión de streaming 8K. En el caso de la tecnología 6G, explicó, se prevé que para el 2030 las comunicaciones satelitales apoyen para dar cobertura en lugares donde la comunicación terrestre por fibra óptica no podrá llegar debido a sus altos costos. A manera de reflexión, Salma Jalife evaluó que si se busca definir cómo se encuentra México actualmente en materia de telecomunicaciones “no estamos bien porque no estamos cuidando la calidad”. Enfatizó que la ciudadanía debe exigir calidad tanto en la red de telecomunicaciones como en la red eléctrica, ya que de estos servicios, junto con el agua y la sostenibilidad, depende que el país se incorpore a las tendencias mundiales de desarrollo. Para Salvador Villarreal, el reto actual no es solamente lograr los avances sino que los tecnólogos anticipen las implicaciones de lo que se está desarrollando y trabajar para que se incluya a toda la población. “Tenemos que compenetrar no únicamente la parte tecnológica sino también la parte social”, concluyó.
|