Raquel Negrete liderará la Comisión Internacional de Flujo de Calor los próximos cuatro años
Durante los próximos cuatro años, la doctora Raquel Negrete Aranda, Investigadora por México adscrita al CICESE, liderará la mesa directiva de la Comisión Internacional de Flujo de Calor (IHFC, por sus siglas en inglés), la principal organización mundial dedicada a comprender el régimen térmico de la Tierra, un aspecto fundamental para entender la tectónica, la geodinámica y la evolución misma de nuestro planeta. Su nombramiento la convierte en la primera mujer y primera latinoamericana en más de dos décadas en ocupar esta destacada posición al frente de la comisión. Además, como en esta ocasión se decidió por votación, no por sucesión, rompió con un protocolo de elección que se mantuvo invariable durante 40 años, lo que marca un hito en la IHFC. Con la elección de la doctora Negrete se busca dar continuidad al trabajo realizado en la IHFC en años recientes, en particular con respecto a la Base de Datos Global de Flujo de Calor, la estandarización y desarrollo de técnicas, así como el reconocimiento de la importancia del flujo de calor marino de manera que se integre y considere como una variable oceánica, no solo como un parámetro. Para este último propósito, se ha formado un grupo de trabajo específico. La trayectoria de la doctora Negrete en el CICESE abarca tan solo una década, pero en este lapso ha logrado consolidar un equipo de trabajo único en México en torno al Laboratorio de Tectonofísica y Flujo de Calor. En colaboración con estudiantes, colegas y una red internacional de colaboradores, ha participado en seis campañas oceanográficas en el Golfo de California y dos en la Antártida a bordo de embarcaciones tanto mexicanas como estadounidenses. Las expediciones en el golfo se han centrado en el estudio de sistemas hidrotermales y anomalías térmicas recientemente descubiertas en cuencas de esta importante zona de ruptura. Como resultado, se han obtenido mediciones de flujo de calor, gradiente de temperatura, propiedades térmicas de los sedimentos, datos químicos, batimetría y perfiles someros de alta resolución, proporcionando un valioso "ultrasonido" de la corteza oceánica somera. Estas campañas son altamente complejas y requieren una fuerte inversión económica, superando los recursos tradicionalmente disponibles en México. Sin embargo, estas redes de colaboración han permitido involucrar a numerosos estudiantes en expediciones de alto impacto y han contribuido a formar un grupo de recursos humanos con experiencia en la vanguardia de la exploración oceánica. Además, han generado tesis y artículos publicados en revistas de alto impacto. El grupo del CICESE se distingue por su enfoque en el flujo de calor marino, lo cual es un diferenciador importante en comparación con otros grupos de investigación. Han tenido seis cruceros en el Golfo de California en 2012, 2015, 2018, 2019 y en 2021, a bordo de los barcos oceanográficos Western Flyer, Alpha Helix, Falkor (2), Joides Resolution y Revelle. Con el Sarmiento de Gamboa realizaron dos en Antártica en 2021 y 2022. En todos ellos han participado investigadores, egresados y estudiantes del CICESE junto con personal académico de instituciones de renombre internacional como el Monterey Bay Aquarium Research Institute (MBARI), el Schmidt Ocean Institute (SOI), el International Ocean Discovery Program (IODP), CalTech, Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI), el Real Observatorio de la Armada Española (ROA) y la UABC. “El laboratorio es como un semillero, yo lo veo así, y eso ha permitido que la comunidad internacional nos reconozca. Las invitaciones recibidas son consecuencia de los buenos resultados obtenidos en expediciones previas. Por ejemplo, hace unas semanas recibí la invitación a participar en un crucero al Mar de Ross en la Antártica en un proyecto financiado por la National Science Foundation (NSF) para realizar una expedición en aquella zona que, desde el punto de vista tectónico, también es muy interesante. La idea es participar realizando las mediciones de flujo de calor usando la sonda del CICESE bajo mi resguardo”. Después de varios años de expediciones en el Golfo de California, el equipo liderado por la Dra. Negrete tiene planeado cambiar dramáticamente de escenario tectónico. En colaboración con la Universidad de Nuevo México, en la primavera de 2025 se planea realizar mediciones de flujo de calor en el océano Pacífico, en la zona de subducción frente a Guerrero, en una expedición a bordo del B/O Revelle financiada por la NSF. La presidencia de la IHFC implica un papel crucial en la comunidad científica internacional y una oportunidad para influir en la dirección de la investigación geotérmica, pues esta comisión es una organización matricial copatrocinada por tres agencias internacionales de renombre: la Asociación Internacional de Sismología y Física del Interior de la Tierra (IASPEI), la Asociación Internacional de Ciencias Físicas del Océano (IAPSO) y la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI). Considerando que su elección marca un hito pues se basó en su trayectoria y logros, además de su compromiso con el avance de la comisión, ¿qué significa que Raquel Negrete sea la nueva presidenta de la IHFC? Ella misma lo resumió así en su discurso de aceptación de la candidatura: “Mi nominación como primera mujer presidenta en más de dos décadas habla del poder de la diversidad y la inclusión dentro de la comunidad científica. Adoptar la igualdad de género y brindar oportunidades a las voces subrepresentadas no es solo una cuestión de justicia, sino también un medio para desbloquear el potencial sin explotar y fomentar la innovación. Al romper el techo de cristal en este puesto, espero inspirar a futuras generaciones de científicas a perseguir sus pasiones sin miedo”. Los objetivos generales de su plan de trabajo incluyen establecer a la IHFC como un modelo para la recopilación, estimación y publicación de datos de calidad en geotermia, desarrollar metodologías y técnicas estandarizadas, organizar y copatrocinar reuniones científicas internacionales, fomentar la elaboración de monografías y la creación de grupos de trabajo para abordar cuestiones específicas en geotermia. Un aspecto innovador de su plan de trabajo es el énfasis en la subdisciplina del flujo de calor marino. Esto se relaciona directamente con su trabajo en el CICESE y su comprensión de la importancia de este fenómeno en la regulación del clima global y la vida marina. Lo describe muy bien al comentar: “Los océanos del mundo son vastos; abarcan una increíble diversidad de ecosistemas que desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima de nuestro planeta. Dentro de esta intrincada red, el flujo de calor marino emerge como un actor clave, que da forma al tejido mismo de nuestros océanos e impacta los patrones climáticos globales. Es el latido invisible que late bajo las olas, influyendo en todo, desde la circulación oceánica hasta la migración de la vida marina. Al reconocer la importancia del flujo de calor marino, damos un paso significativo hacia el logro de una comprensión integral del sistema climático de la Tierra”. Para lograr esto, dijo que buscará la colaboración interdisciplinaria y el desarrollo de técnicas avanzadas que permitan estudiar el flujo de calor marino. Su liderazgo, finalizó, se centrará en el avance de la geotermia y el reconocimiento de la importancia del flujo de calor marino en la comprensión del sistema climático de la Tierra.
|