Convenio CICESE-Tijuana para delimitar usos y destinos de áreas de riesgo en Camino Verde
Es el segundo convenio que se firma este año con el XXIV Ayuntamiento de Tijuana
Como un buen ejemplo de sinergia que sí funciona, que brinda soluciones adecuadas, no sofisticadas ni complejas, sino las respuestas que se esperan luego de hacer muestreos, análisis e investigación, así calificó el director del CICESE al convenio específico de colaboración que se firmó con el XXIV Ayuntamiento de Tijuana para definir los polígonos de riesgo, recomendaciones y condicionantes en Camino Verde, tras los deslizamientos de terreno que ahí han ocurrido y que han afectado a residentes y sus viviendas. Este es el segundo convenio que se firma este año con la autoridad municipal de Tijuana. El primero, a principios de septiembre, tuvo como objeto elaborar el Atlas de Riesgo de esta municipalidad, para lo cual se conformó un grupo de especialistas liderado por el M.C. Luis Humberto Mendoza Garcilazo, investigador del Departamento de Sismología del CICESE. Este segundo convenio lo signaron el 2 de octubre la directora general del Instituto Metropolitano de Planeación de Tijuana (Implan), Arq. Nora Elisa Márquez Carvajal, y el director del CICESE, Dr. David H. Covarrubias Rosales, teniendo como testigos al propio Luis Humberto Mendoza y a la directora de Planeación territorial y Urbana del Implan, Arq. Belén Cristina Couoh Amador, y busca específicamente la declaratoria de usos y destinos de las áreas de riesgo en la colonia Camino Verde. Luis Humberto Mendoza recordó que en febrero de 2022 ocurrió un deslizamiento en dos polígonos localizados en el noreste y suroeste de esta colonia, que provocó el desalojo de al menos 90 viviendas. En marzo, especialistas en sismología y geología del CICESE, a petición de la Coordinación de Protección Civil de Baja California, hicieron un reconocimiento físico que permitió delimitar la zona del deslizamiento y recoger datos para explicar en qué dirección ocurrió el movimiento, el área que abarca, la diferencia de altura y la expectativa (ver nota). Todo esto lo consideró Mendoza Garcilazo como un buen primer paso, e informó que a continuación, ya con el convenio firmado, seguirán otros trabajos que permitirán al Implan hacer una declaratoria de uso de suelo; esto es, decretar qué área no es habitable, cuál puede quedar y con qué restricciones. “Queremos desarrollar una metodología sencilla, con estudios de geofísica y satelitales que nos proporcionen buena información para determinar cuál es la masa inestable, no sólo desde la superficie. Consideramos que esta metodología nueva, práctica y no muy cara, funciona y se va a poder aplicar en estos dos lugares, sobre todo en el polígono suroeste donde muchas casas resultaron afectadas”. Recordó que su grupo de trabajo tiene más de 30 años de estudiar los deslizamientos de terreno en Tijuana. Empezaron en 1991 con un caso ocurrido en el cañón de la Mora; se le propuso al gobierno estatal realizar un estudio para determinar por qué se cayó el terreno, y de ahí surgió otro proyecto y luego otro más, y así se continuó trabajando. Incluso se llegó a tener una oficina del CICESE en las instalaciones municipales de Protección Civil, hace años, comentó el maestro Garcilazo. Por ello seguimos volteando con ustedes, por ese historial, indicó el Lic. Rangel de la Luz Vázquez, coordinador administrativo del Implan, quien consideró que este tipo de convenios son de colaboración: se acepta el apoyo que ustedes nos entregan y, en contraparte, nosotros los seguimos apoyando con cuestiones de tecnología y con información actualizada que, esperamos, sea un aporte para ustedes. |