Monitorean condiciones oceánicas en Isla Todos Santos y los datos son de acceso público
Instalaron boyas oceanográficas del CIGoM
Técnicos del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) instalaron al oeste de la Isla Todos Santos, en Ensenada, Baja California, la Boya Oceanográfica y de Meteorología Marina (BOMM), instrumento que desde el 2 de octubre está produciendo y transmitiendo datos en tiempo real y de acceso público. La BOMM llega a Isla Todos Santos para sumarse al monitoreo que desde hace meses realiza en ese mismo punto la Boya Oceanográfica y de Meteorología Costera (BOC). Ahora ambas producen datos sobre oleaje, viento, corrientes y, en general, las condiciones atmosféricas y oceánicas. Este tipo de datos son útiles no solo para la comunidad científica, sino también para quienes se dedican a actividades de pesquería, navegación marítima, construcción de obras costeras y quienes practican el surf. Dada la importancia de los datos recabados para las actividades costeras, desde el CIGoM se está promoviendo que su uso no se limite a fines académicos, sino que se utilicen por todas las personas que en su día a día conviven con el mar. “Son datos públicos, son de acceso libre y justamente lo que queremos es compartirlos, que todos los usuarios que nos relacionamos con el mar, que observamos el mar, que nos gusta, que tenemos actividades ahí, podamos utilizarlos”, comentó Diego Larios, técnico analista de datos del CIGoM. Apuntó que no es necesario tener formación especializada para comprender los datos, disponibles en el sitio web http://cigom-boyas.cicese.mx/, y desde el CIGoM hay interés en compartirlos y que tengan mayor alcance, principalmente en la comunidad de Ensenada. “Justo estamos viendo que los datos puedan tener el alcance para las cooperativas, pescadores, en la navegación, que puedan meterse a la página fácilmente y puedan ver la intensidad y dirección de la corriente, del viento, y del oleaje; estas variables son un indicador acertado del estado del mar”, subrayó. Datos en tiempo real, datos para la investigación Las dos boyas instaladas guardan en su memoria los datos que van produciendo los sensores con sus mediciones. Al mismo tiempo, cada hora se envían por telemetría los datos de algunas variables, lo que permite consultar datos en tiempo real. Diego Larios indicó que los datos transmitidos en tiempo real son muy útiles “para saber en ese preciso Agregó que los datos que se transmiten en tiempo real, vía satélite, tienen un procesamiento menor, mientras que los datos que se guardan en el disco de las boyas, una vez que se recaban, pasan por varios niveles de procesamiento para observar aspectos más específicos que son objeto de investigación. Desde el punto de vista científico, los datos que se están recabando se usarán para conocer cómo dos tipos de boyas miden en un mismo punto y comparar la información, analizarla y entender mejor los procesos de la zona que se está monitoreando. “La Bahía Todos Santos fue designada como reserva mundial de surf, justo en ese punto hay unas olas muy importantes que se denominan killers, que en ciertas condiciones de invierno alcanzan a tener hasta 18 metros de altura, entonces para nosotros es importante tener observaciones de este tipo de oleaje”, explicó Diego Larios. Desde 2017, como parte del megaproyecto CIGoM, se han instalado boyas oceanográficas de forma intermitente y en puntos cercanos a la Isla Todos Santos, tanto para realizar pruebas de sensores antes de instalarlas en el Golfo de México, como para que recaben datos por un periodo definido, como lo están haciendo actualmente. El proyecto CIGoM culminará en noviembre de este año, por lo que las boyas se retirarán nuevamente el próximo mes.
|