Posgrado en Oceanografía Física: motor de impulso para el CICESE
Estudiantes de OF organizan coloquio
Con un total de 16 charlas cortas y una conferencia magistral, el 28 de agosto se realizó el Simposio de Estudiantes de Oceanografía Física, un evento en el marco del 50 aniversario del CICESE que refleja la diversidad de temas que se investigan actualmente en este departamento y que, por la forma en cómo han evolucionado y la manera en que se abordan, han convertido a este núcleo académico y su posgrado en uno de los más importantes del país. Desde la génesis del CICESE, el Departamento de Oceanografía Física (DOF) ha sido un motor de impulso importante para la institución, y la evolución de su posgrado es uno de los fundamentos del centro, porque se formaron a la par. En esto coincidieron los doctores David H. Covarrubias Rosales y Tereza Cavazos Pérez, director del CICESE y coordinadora del posgrado en Oceanografía Física, respectivamente, quienes dijeron sentirse orgullosos por la iniciativa de los estudiantes al organizar este coloquio, el cual cubre aspectos de integración, cercanía, comunicación y conocimiento. Hoy en día, dijo el doctor Covarrubias, hablar del DOF y su posgrado es recibir elogios del exterior. “No es retórica, esto es real. No en balde tenemos egresados en importantes instituciones y países; eso habla de la pertinencia de este posgrado”. Recordó que cuando él fue director de Estudios de Posgrado (hace unos 15 años) compartía la preocupación con el entonces coordinador, Manuel Figueroa, del escaso número solicitudes de ingreso que se tenía. “Empezamos a trabajar y logramos, con los profesores e investigadores, que la maestría en OF alcanzara el nivel de Competencia Internacional (el más alto en el padrón del entonces Programa Nacional de Posgrados de Calidad SEP-Conacyt), y hoy en el Sistema Nacional de Posgrado (SNP) ostenta la categoría 1, que además de ser un reconocimiento a las labores de investigación en el área, garantiza beca a todos los estudiantes de nuevo ingreso”. La doctora Cavazos hizo un recuento de las principales actividades que marcaron el desarrollo tanto del DOF como del posgrado desde 1973, en que se fundó el CICESE. ● La primera egresada de maestría fue María Luisa Argote Espinoza, en 1978. ● Al evolucionar la maestría, en 1995, Emilio Beier fue el primero en presentar un examen de conocimientos básicos como requisito para ingresar al posgrado. ● En 1996 surge el proyecto más importante y el más largo en la historia del CICESE, Canek, bajo el liderazgo de investigadores como Julio Candela, Antonio Badán, José Luis Ochoa, Julio Sheimbaun, Manuel López. Se considera el corazón de las observaciones en el departamento. ● En 1997 se tienen los dos primeros egresados del programa de doctorado (creado en 1991): Jorge Zavala y Carlos Torres. ● En 1998, al cumplir 25 años, se tenían 71 egresados de maestría y 2 de doctorado. ● En 2004 llega a la primera posdoctorante del CICESE, Paula Pérez Brunius, actualmente investigadora del DOF. ● Coincidiendo con el aniversario 35 (en 2008) el proyecto Canek se transforma en lo que se conoce como el proyecto Pemex, al comenzar esta paraestatal a financiar estudios en aguas profundas en el Golfo de México y en el mar Caribe. Aquí la doctora Cavazos hizo un paréntesis para destacar que “gracias a este proyecto hemos apoyado significativamente al posgrado (…) En esa época comienzan los proyectos multidisciplinarios, multiinstitucionales. Nosotros tuvimos el programa del Plan Estatal de Acción Climática (PEAC) de Baja California, donde por primera vez, en el área atmosférica, pudimos hacer una interacción con diferentes sectores de la sociedad para poder ver impactos con el cambio climático”. ● Entre 2010 y 2014, luego del derrame de petróleo en la plataforma DeepWater Horizon, el gobierno apoya el proyecto más grande hasta entonces en la historia de la oceanografía en México, el CIGoM. ● En ese momento también se apoyaron proyectos en el temas de atmósfera, como el PEAC y otro denominado RedesClim, que fueron multiinstitucionales, transdisciplinarios y con los que se buscaban beneficios hacia la sociedad. ● En 2018 se reestructuraron los planes de estudio y el examen de conocimientos básicos. Este pasó de ser de conocimientos básicos de todos los temas, a uno con énfasis en la parte física del tema de investigación al que se va a incorporar el estudiante. ● En 2022 se pasó del PNPC al SNP, y tanto la maestría como el doctorado quedaron en la prioridad 1. También este año comenzó a impartirse un curso propedéutico a los estudiantes de nuevo ingreso. ● En 2023 se celebra el aniversario 50 del DOF y del CICESE. Se tienen 224 egresados de la maestría y 48 de doctorado, y es la primera ocasión en que el número de estudiantes vigentes de doctorado es mayor que el de maestría: 22 vs 19. Tereza Cavazos destacó que en los últimos 25 años, con el apoyo de estos grandes proyectos se incrementó la observación científica, la investigación y las tesis sobre el Golfo de México y el mar Caribe con resultados importantes e innovadores. “Antes la investigación estaba centrada en el Golfo de California y el Pacífico. (Con esos proyectos hubo) más dinero para instrumentación y para pagar barcos, que son carísimos. Hubo diversidad en temas de investigación, sobre todo en aguas profundas, que también es muy caro”. También aumentó la colaboración multiinstitucional y transdisciplinaria en océanos, remolinos, biogeoquímica, petróleo, sargazo, plásticos y en cambio global. Con estos últimos y con modelación numérica, se comenzaron a desarrollar tesis sobre variabilidad y cambio climático en diferentes regiones e impacto en sectores como el agrícola o el hídrico. También comenzaron estudios de energías renovables marinas. Respecto a los puntos y temas pendientes a desarrollar en el posgrado, destacó el realizar más estudios teóricos; hacer modelación regional a escalas más finas, modelación acoplada, y apoyar estudios con inteligencia artificial para analizar grandes bases de datos, grandes patrones que caractericen los diferentes fenómenos del océano y de la atmósfera. Asimismo, consideró necesario fortalecer las cuatro líneas de generación y aplicación del conocimiento que tiene definidas el DOF, y participar en los objetivos de desarrollo sostenible y los retos de la década de los océanos decretada por Naciones Unidas. Pero sobre todo, agregó, “que nuestros egresados dejen un gran legado a la ciencia y a la sociedad, para beneficio de todos”. Consideró positivo organizar internamente un evento como este, pero recomendó hacerlo más abierto, más internacional, porque de ahí es como surgen las colaboraciones futuras. |