Tributo a los constructores del Departamento de Oceanografía Física




50 Aniversario

El 22 de abril de 1972, con la aprobación del Conacyt y el aval del Instituto de Geofísica de la UNAM, el proyecto 027 “Estudios oceanográficos en aguas adyacentes al territorio nacional” dirigido por el Dr. Nicolás Grijalva y Ortiz, entonces investigador de dicha institución puma, y codirigido por, en aquel año, la oceanóloga María Luisa Argote Espinoza, académica de la UABC, sembró la semilla de lo que hoy es el CICESE y su Departamento de Oceanografía Física (DOF).

Con un presupuesto inicial de 8.1 millones de pesos, el proyecto planteó estudiar las mareas, las corrientes y el oleaje en la Bahía de Todos Santos y frente a las islas Guadalupe. A lo largo de cinco décadas, la física del océano adyacente a Ensenada, Baja California, sigue siendo parte de los intereses de investigación del centro, pero el desarrollo del DOF lo ha conducido a dejar huella CICESE y hurgar los secretos de todos los mares mexicanos.

En el “Tributo a los constructores del Departamento de Oceanografía Física”, realizado el 11 de agosto, en el Salón de Usos Múltiples del CICESE, en el marco del 50 aniversario de la institución, prevaleció un ambiente festivo, empático y tan emotivo que logró arrancar lágrimas a algunos de los aproximadamente 90 asistentes: comunidad actual del DOF –estudiantes, investigadores, técnicos, administrativos, colaboradores, visitantes–, así como jubilados, familiares y amigos de quienes ya han fallecido, y algunos compañeros activos de otras áreas del centro.

La apertura del evento estuvo a cargo de la doctora Carmen Paniagua Chávez, directora de la División de Oceanología, cuyo discurso estuvo embebido de una narrativa asociada al océano: “A medida que navegamos por los mares cambiantes de la vida hay quienes dejan una huella indeleble en el viaje, hoy no hay tristeza sino un recuerdo sincero de colegas que navegaron hacia el horizonte de la eternidad dejando un legado que moldeará para siempre el campo de la oceanografía física”.

Reconoció el trabajo de quienes han sido parte del origen y desarrollo del Departamento de Oceanografía Física y enfatizó: “Más allá de sus contribuciones científicas, fueron amigos, mentores, compañeros de aventuras; recordamos las discusiones en las tertulias sobre la complejidad de la dinámica de fluidos, las risas compartidas por los triunfos y los pasatiempos y la genuina camaradería que los unía como comunidad de oceanógrafos. Aunque es posible que algunos ya no estén con nosotros en persona, su espíritu reside en cada ola que estudiamos, cada descubrimiento y cada lección que legamos a futuras generaciones. Deseamos continuar con su legado, con el mismo fervor y compromiso que definió sus vidas; han trazado un curso para que los que sigamos con dedicación, continuemos explorando, cuestionando y apreciando el vasto mundo de los océanos.”

Administrativos, técnicos, investigadores, egresados

Compañeros en activo del DOF recordaron administrativos, técnicos, investigadores, egresados, amigos y colaboradores del departamento. Guadalupe Pacheco habló de Felicitas Velasco Cuenca y Sara González en el trabajo administrativo. Daniel Loya recordó los aportes de Marco Uribe Rojo, Salvador Sánchez Mancilla, Humberto Moreno Carrillo, Roberto Mendoza Cruz. Por su parte, Laura Pérez recordó al técnico Jacinto León Guzmán, y a egresados que lamentablemente han fallecido: Ignacio del Valle Lucero, Salvador Organista Sandoval, Orzo Sánchez Montante y Gilberto Jerónimo Moreno: “El túnel se hace un nudo infinito”, decía en situaciones caóticas.

Para hablar de las aportaciones en la docencia e investigación, Francisco Ocampo habló de Robert Owen Plaisted, uno de los primeros profesores de oceanografía física en el posgrado del CICESE. Julio Sheinbaum recordando a Pedro Ripa (semblanza de Ripa, realizada en junio de 2000 y reproducida en 2006, pp. 31-43), lo evocó como el físico del océano por excelencia. “Nosotros hacemos física del océano no hacemos oceanografía física”, decía Ripa. Haciendo un rápido recuento de motivos que definieron la salida de Ripa de Buenos Aires, su paso por universidades de Estados Unidos y su llegada a Ensenada –“porque quería trabajar en América latina”–, Julio Sheinbaum destacó el teorema de estabilidad de Ripa, entre otras aportaciones generadas bajo la consigna Ripa: “El arte de hacer ciencia”.

Edgar Pavía recordó a Antonio Badán como cofundador del grupo Canek y sus investigaciones en el golfo de México, posteriores al proyecto Pichicuco, en el golfo de California. Canek, con el trabajo pionero de Badan, Julio Candela, Julio Sheinbaum y José Luis Ochoa, se constituyeron en un programa científico de clase mundial. Además de su trabajo científico, Badán fue recordado como artista, vinistero y un gran defensor y promotor de un manejo sustentable del valle de Guadalupe.

Enric Pallàs y Julio Sheinbaum se refirieron a Julio Candela Pérez y a José Luis Ochoa, pioneros en mediciones de corrientes en aguas profundas en México, como parte del grupo Canek. Habló de la evolución en la instrumentación que guiaron los estudios del grupo y cómo sus aportes fueron decisivos para proyectos de gran impacto con la paraestatal Pemex, como el Metoceánico y a la postre los estudios en aguas profundas del golfo de México, a los cuales fueron sumándose otros investigadores y un gran cúmulo de estudiantes y colaboradores.

En su oportunidad y con algunos quiebres de voz, Carlos Cabrera rememoró a Miguel Lavín, un líder nato, vanguardista, innovador que estudió el mar a bordo de cruceros, buscando anomalías de temperatura superficial, aprovechando datos de satelitales, boyas de distintas generaciones, desarrollo de software... “Y todo lo compartía”.

Jose Gómez Valdés habló de José María Robles Pacheco, Chema, y su contribución al uso e impulso de las embarcaciones oceanográficas, particularmente sus buques. Por su parte, Modesto Ortiz recordó a los primeros observadores y estudiosos del mar, en los inicios del CICESE; mencionó el impulso pionero de Nicolás Grijalva Grijalva y el grupo inicial de los setenta, en especial María Luisa Argote (semblanza de Mary Argote realizada en debrero de 2001 y reproducida en 2006, pp. 44-55), Alberto Amador, Carolina.

Desde la Universidad de Edimburgo, por vídeo, Vanesa Magar recordó el legado de Markus Gross, quien trabajó en el DOF de enero de 2014 a enero de 2022.

Amigos y colaboradores

Alternaron la conducción del evento las doctoras Paulina Cetina y Sheila Estrada. A Estrada tocó enlistar a colaboradores que participaron en alguna etapa de desarrollo del DOF: Eric Desmond Barton, Niels Christensen Jr., Henry Crew, Michael K. Gaughan, Timothy R. Baumgartner, Nicolas Rascle Gilles, Joao Marcos Azevedo Correia de Souza y Julien Jouanno. “¡Gracias por trabajar con nosotros, el DOF es su casa!”

También mencionó a amigos de instituciones como la UNAM, Scripps Institution of Oceanography, Woods Hole Oceanography Institution y la Universidad de Florida: Donald W. Pritchard, Walter H. Munk, Myrl C. Hendershott, Clinton D. Winant, Akira Okubo, Jesúa Pineda, Arnoldo Valle Levinson, Alexander Gershunov, Arthur J. Miller, Rick Salmon, Steven Czitrom, James O´Brien, José Barberán y Charles Cox. “Y la lista sigue en construcción”.

Al referirse a jubiladas y jubilados, algunos presentes, Sheila Estrada les invitó a tomar el micrófono y compartir algunas anécdotas. Luis Gustavo Álvarez aceptó la invitación habló de la formación del grupo de lagunas costeras “y su trabajo pionero en 1976–1978, en el estero de Punta Banda. El relato estuvo acompañado de un video de la época que en blanco y negro da testimonio del trabajo del grupo y muchos de los jóvenes que participaban en éste; algunos aún en activo, otros en el recuerdo que se hizo presente en este homenaje a los forjadores del Departamento de Oceanografía Física.

El video completo del Tributo a los constructores del Departamento de Oceanografía Física, puede verse en YouTube.

 

Palabras clave: Tributo, homenaje, constructores, Departamento de Oceanografía Física, DOF

anterior