Un vistazo a los primeros años de la MCTAI


La maestría se oferta en las unidades foráneas Monterrey y Tepic



Posgrado

La pandemia por covid 19 que nos sacudió detuvo sinfín de proyectos. Algunos quedaron suspendidos, otros, pospuestos hasta que la crisis de salud diera tregua, y unos cuantos cambiaron el enfoque y decidieron arrancar pese a que enfrentaban algo desconocido.

Así inició la Maestría en Tecnologías Avanzadas e Integradas (MCTAI) del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), con el temor de fallar al iniciar un nuevo posgrado mientras se hacía frente a una dificultad mundial.

Casi tres años han transcurrido desde que los investigadores del programa decidieron continuar con los planes para recibir en 2021 a la primera generación, y una vez dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la MCTAI inicia su proceso de fortalecimiento.

El doctor en Física, Víctor Manuel Coello Cárdenas, investigador titular del CICESE Unidad Monterrey, y actual coordinador de la MCTAI, compartió que el programa educativo enfrentó desafíos desde el inicio, pero que lograron adaptarse y próximamente egresará la primera generación de la maestría. 

Enfoque multidisciplinario

La MCTAI fue aprobada en 2020 y abrió su primera convocatoria en enero del 2021, quienes fueron aceptados se incorporaron al programa en septiembre. El programa es el primero en ser concebido con un enfoque multidisciplinario, y se oferta de manera conjunta en dos unidades foráneas del CICESE: Monterrey y Tepic. 

De acuerdo a la descripción de la MCTAI en su página de posgrado, la existencia del programa se justifica por el requerimiento de la sociedad a tener recursos humanos altamente especializados que contribuyan a la transición hacia servicios e industria inteligentes.

 

En palabras del doctor Alejandro Galaviz Mosqueda, anterior coordinador de la maestría, durante una entrevista que puede leerse aquí, la maestría busca formar recursos humanos con capacidad para analizar, diseñar y desarrollar, a través de enfoque multidisciplinario, dispositivos y sistemas inteligentes a partir de tres líneas de generación y aplicación del conocimiento: nanoingeniería y manufactura auditiva, tecnología e innovación para dispositivos Interconectados, y sistemas inteligentes y centrados en el usuario.

Aceptada en el PNCP

Un mes antes de la incorporación de la primera generación, la MCTAI fue aceptada en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) SEP-CONACYT en la modalidad de Reciente Creación, con una vigencia de 5 años.

“La pandemia nos enseñó que lo mejor era tomar la flecha del tiempo, subirnos en la inercia que teníamos y no esperar a tener una primera generación”, comentó el actual coordinador de la maestría, el doctor Víctor Coello, sobre la rapidez con la cual el programa de maestría se incorporó al PNPC.

Víctor Coello refirió que si bien pudieron haber esperado, aletargado el proceso en lo que aguardaban a que la MCTAI estuviera camino a ser consolidada y no arriesgarse a ser rechazados, decidieron enviar la solicitud, pues si algo les dejó el primer año de pandemia es el no dejar nada por asumido.

Lo lograron, y en septiembre inició clases virtuales la primera generación, integrada por ocho estudiantes.

Enseñar a distancia

A pesar de la experiencia del primer año de pandemia, que para docentes y estudiantes implicó mudar las aulas a las pantallas, el arranque de la MCTAI y de su primera generación implicó nuevos retos.

El doctor Coello compartió que las clases tuvieron que ser adaptados en poco tiempo. Al tener un enfoque de aplicación del conocimiento, las unidades foráneas pasaron a la modalidad virtual, se reformularon cuestiones prácticas diseñadas para realizarse en laboratorio, y se adecuaron con ejercicios que los alumnos pudieran hacer en casa a través de la adquisición de ciertas herramientas e incluso creando las propias.

Una vez adaptados a aprender a distancia, las autoridades anunciaron la nueva normalidad y la maestría enfrentó otro desafío: que los estudiantes acudieran a las aulas por primera vez, después de haber cursado casi la mitad del programa de manera virtual.

Esto implicó movilizarse a las ciudades donde se ubicaban sus unidades de estudio, conocer las aulas y laboratorios, a los investigadores que impartieron clases a través de videollamadas y mantuvieron comunicación con ellos por correo electrónico.

 “Fluir como antes, integrarlos por primera vez a lo presencial, implicó un gran cambio en la dinámica que se tenía, pero estoy seguro que fue un ejercicio para todos, y espero que para los estudiantes haya sido una experiencia de vida, que cuando en el futuro pasen por algún problema, recuerden que si pudieron con eso, podrán con cualquier cosa”, expresó Coello.

La primera generación de MCTAI

La primera generación, próxima a egresar en agosto, está integrada por siete estudiantes, cinco en Monterrey y dos en Tepic. El coordinador detalló que todos los alumnos son menores de 35 años, uno es procedente de Cuba, el resto del territorio nacional.

Víctor Coello expresó que en los estudiantes observa el temor de no encontrar trabajo al graduarse (como ocurre en la mayoría de las carreras), sin embargo, detecta en ellos las ganas de emprender. Enfatizó áreas de oportunidad como el machine learning, una rama de la inteligencia artificial que, a través de algoritmos, hace que las máquinas realicen tareas de forma autónoma. En disciplinas como esta -refiere el coordinador-, el alumno puede especializarse y abrir una empresa de dispositivos médicos o de consultoría de láseres, entre otros.

Explicó que lo que se espera de los primeros estudiantes, además de su ingreso a centros de investigación y a la industria, es que en algún momento de sus vidas profesionales regresen a las unidades foráneas y compartan sus aprendizajes con las nuevas generaciones.

El futuro para la maestría

El doctor Víctor Coello contempla que la maestría se consolidará en tres a cinco años más. Al ser de reciente creación, aún requiere de seguimiento puntual en los planes de estudio, que serán actualizados cada cierto tiempo y conforme a las necesidades que surjan en el mercado.

Una de las metas a mediano plazo es incrementar la matrícula, pasar de los siete a los 30 o 40 alumnos, pues considera que ambas unidades foráneas tienen la capacidad de recibir y formar a más estudiantes.

A largo plazo, Víctor Coello destacó que el objetivo es que las sedes en Monterrey y Tepic se conviertan en los referentes educativos número uno, tal y como lo es CICESE en Baja California.

Por lo pronto, la convocatoria para la segunda generación de la Maestría en Tecnologías Avanzadas e Integradas se encuentra abierta hasta el 30 de mayo, y forma parte de los 19 programas de posgrado que ofrece el CICESE, todos inscritos al PNPC del CONACYT.

 

Palabras clave: MCTAI, pandemia, CONACYT, inteligencia artificial

anterior