Dra. Rosa Reyna Mouriño Pérez – Trayectorias


Departamento de Microbiología



Trayectorias

Rosa Reyna Mouriño Pérez es médico cirujano y maestra en investigación en Salud Pública, por la Universidad Autónoma Metropolitana, y doctora en Ecología Marina, por el CICESE.

Su llegada a Ensenada a mediados de los noventa y, entonces, la nula investigación en salud en el puerto, orientaron su búsqueda hacia este centro de investigación donde enfocó su trabajo doctoral en un dispositivo óptico digital automático que permitía identificar Vibrio colerae en muestras marinas. Así, resolvió algunas preguntas ecológicas sobre esta bacteria y egresó del doctorado en diciembre de 1999.

Después realizó una estancia posdoctoral en el Instituto Oceanográfico Scripps (UCSD, La Jolla, California) trabajando con bacterias marinas.

Hacia 2003, el Dr. Salomón Bartnicki, uno de los principales especialistas mexicanos en hongos, se acababa de repatriar en el CICESE y para integrar grupos de investigación en microbiología y biología experimental llamó a Rosa Mouriño. Sin excluir titubeos, ella aceptó participar en estudios de microscopía confocal trabajando con el citoesqueleto de un hongo filamentoso llamado Neurospora crassa. Desde el 1 de marzo de ese año es investigadora titular en el Departamento de Microbiología.

¡Hongos, qué ironía! Durante sus primeros años profesionales enfocados en la salud, un hongo era mal augurio en el aséptico mundo médico.

Hoy, la investigadora del CICESE escudriña el carácter bipolar de los hongos: unos, benéficos para el medio ambiente y el ser humano; otros, destructivos. ¿Problema de contaminación en cultivos u oportunidad para estudiar hongos?

La investigadora del CICESE y su equipo de colaboradores han trabajado para demostrar la existencia del proceso de endocitosis en hongos filamentosos (N. crassa), es decir, el proceso por el que las células son capaces de incorporar en su interior moléculas de diferentes tamaños, que engloban en una invaginación de su membrana plasmática y que acaba desprendiéndose de ésta, quedando las moléculas contenidas en el interior de esa vesícula, en el citoplasma.

Rosa Mouriño es líder en el uso combinado de la biología molecular y diferentes métodos de microscopía de fluorescencia para estudiar aspectos básicos del citoesqueleto fúngico y la morfogénesis de los hongos.

Trabaja en la comprensión de la estructura y función de los microtúbulos y la actina y sus proteínas asociadas, así como procesos como la endotosis durante el crecimiento polarizado de las células fúngicas.

También estudia la diversidad de Candida spp y los factores de riesgo en mujeres y pacientes con VIH/SIDA y resistencia a los medicamentos antifúngicos en Baja California.

La armonía del trabajo colaborativo

El 20 de octubre de 2018, la Comunidad Neurospora, un colectivo académico internacional dedicado a estudiar este organismo modelo, otorgó el premio “B. O. Dodge” al Dr. Salomón Bartnicki y a las doctoras Ernestina Castro, Rosa Mouriño y Meritxell Riquelme, por sus contribuciones académicas en el tema.

Al saber la noticia, el Dr. Bartnicki expresó respecto al grupo de investigadoras: “Soy el primero en sorprenderse con lo que han hecho. (…) Lo que han hecho es ciencia de primera. Punto”.

Entonces, Rosa Mouriño dijo: “representa un logro personal y como grupo. En términos personales es un honor ser reconocida en un área que originalmente no era la mía; esto significa que los esfuerzos realizados en un campo que desconocía hace algunos años, dan frutos. A nivel de grupo representa la armonía, el apoyo y la complementariedad que ha existido entre mis compañeras y compañeros del departamento”.

Principales indicadores de productividad académica (2003-2022)*

  • Ha publicado 30 artículos arbitrados en revistas de circulación internacional.
  • Ha publicado 3 capítulos de libros con arbitraje internacional.
  • Ha participado en 78 congresos arbitrados.
  • En su contribución a la formación de recursos humanos en el CICESE:
  •          Ha dirigido 16 tesis de posgrado: 12 de maestría, 4 de doctorado, y ha participado en la codirección de 1 tesis de doctorado.
  •          Como sinodal ha participado en 46 defensas de tesis: 40 de maestría y 6 de doctorado.
  • Suma 116 actividades no arbitradas: 1 capítulo de libro, 85 participaciones en congresos, 1 curso externo, 14 participaciones en tesis externas (7 tesis de licenciatura, 1 codirección de maestría, 6 como sinodal) y 15 en otros productos.

Principales distinciones:

  • Ha sido miembro del Comité de Genética y Biología Celular y consejera de Biología Celular/Fisiología en la Sociedad Micológica de América.
  • Fue miembro de la Comisión de Biología del Conacyt.
  • Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores.
  • En 2018 recibió el Premio B. O. Dodge otorgado por la Comunidad Neurospora, un colectivo académico internacional dedicado a estudiar este organismo modelo.
  • Contribuyó a conformar la Unidad de Microscopía Avanzada (UMAC) del CICESE que, desde junio de 2018, forma parte del Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada (LNMA).
  • En 2019 la Sociedad Americana de Micología (MSA, por sus siglas en inglés) la nombró Miembro Distinguido (Fellow)
  • Es directora de la División de Biología Experimental y Aplicada desde abril de 2019.
  • Desde el 6 de abril de 2020, la doctora Mouriño coordinó las reuniones del CICESE con la UNAM, el sector salud, autoridades del XXIII Ayuntamiento de Ensenada y el sector empresarial para coordinar esfuerzos que a nivel institucional pudieran hacer frente a la pandemia de Covid 19.

Por su esfuerzo y dedicación, el CICESE agradece a la Dra. Rosa R. Mouriño Pérez sus aportaciones para el fortalecimiento de este centro de investigación.

 

*Fuente: Base de datos y responsable del área de productividad académica del CICESE.

 

Palabras clave: Rosa Mouriño, Trayectoria, Vibrio colerae, Neurospora crassa, salud. hongo

anterior