Realizan exitoso 1er Simposio Estudiantil del Posgrado en Ciencias de la Vida


Hubo conferencias magistrales, mesas de discusión y presentaciones de carteles



Ciencias de la vida

Promover la cultura científica, el pensamiento crítico y la comunicación entre la comunidad estudiantil, fueron los objetivos del 1er Simposio Estudiantil del Posgrado en Ciencias de la Vida realizado del 10 al 12 de octubre en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en formato presencial y virtual, con transmisiones en vivo de todas las pláticas.

Durante la inauguración del evento, el Dr. David Covarrubias Rosales, director general del CICESE, expresó su satisfacción y destacó la trascendencia del simposio en la comunidad académica. “Por eso es que estamos aquí; no sólo queremos motivar, también se desea apoyar este primer evento y reconocer a los organizadores, a la mesa directiva de la sociedad estudiantil”.

El director Covarrubias externó sus felicitaciones a los participantes y animó a los estudiantes a asistir a todas las actividades, además de seguir con la planeación de más eventos.

En el presídium también estuvieron la Dra. Ana Denise Re Araujo, coordinadora del Posgrado en Ciencias de la Vida; el Dr. Pedro Negrete, director de Estudios de Posgrado y la maestra en ciencias Alejandra Castañeda, secretaria de la Sociedad Estudiantil del Posgrado Ciencias de la Vida. Como maestro de ceremonia, Hiram Rafael Moreno Higareda, presidente de citado grupo estudiantil. 

El simposio fue organizado por esta sociedad estudiantil y tuvo lugar en instalaciones del CICESE. Contó con la asistencia de estudiantes de carreras afines al posgrado provenientes de instituciones educativas, como la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Compartieron su gran experiencia

Participaron investigadoras e investigadores nacionales e internacionales que impartieron conferencias magistrales sobre temas como las ficotoxinas marinas y su toxicidad, la vacuna mexicana de nano plásmidos npJS19, del instituto Gould-Stephano, sobre la fabricación de químicos sostenibles, y del origen y evolución del SARS CoV2.

La primera conferencia magistral fue impartida por el Dr. Luis Miguel Botana López, profesor e investigador en la Universidad Santiago de Compostela, España, quien expuso el tema “La necesidad de revisar la toxicidad de las ficotoxinas". Explicó el contraste entre micotoxinas y toxinas marinas y compartió la legislación de las autoridades españolas para regular la presencia de estas sustancias en el mar, las cuales pueden generar costos económicos, contaminación de productos marinos y problemas de salud.

El segundo día del simposio tocó al Dr. Manuel Alejandro Carballo Amador, biotecnólogo y profesor-investigador de la UABC, impartir su conferencia magistral "Reflexiones de la vacuna mexicana contra COVID-19". Dio a conocer el surgimiento de la vacuna mexicana de nano plásmidos npJS19, diseñada a partir de la proteína spike del virus SARS CoV-2, por investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y de la UABC.

Carballo Amador destacó que fue la primera ocasión que los avances de esta investigación se compartieron ante un público.

Mesas de discusión y convivencia

Por la tarde del martes, los asistentes se reunieron en Colectivo Spot para “Alcoholes Académicos 40: ¡Vamos Alcohóloquio!” donde se desinhibieron y convivieron de manera más cercana. Además, personalidades de las redes sociales y estudiantes del CICESE impartieron charlas sobre la divulgación científica a través de las redes sociales.

Los tres días del simposio hubo mesas de discusión donde participaron investigadores y estudiantes, quienes debatieron sobre los retos, sueños y experiencias de las mujeres en la ciencia, oportunidades laborales de los científicos dentro y fuera de la academia y de divulgación de la ciencia en México.

Presentan carteles

Además, hubo presentaciones orales de estudiantes que compartieron sus proyectos de investigación y expusieron carteles científicos.

Entre los carteles expuestos, resaltó el de la joven estudiante de Biología en la UABC, Shalma Daniela Ortiz, por ser el único de nivel licenciatura en la muestra. A través de un producto colorido y amable al espectador, explicó los tipos de hongos que hay en Baja California y sus funciones. La alumna de último semestre detalló que su pasión por la micología la llevó a hacer divulgación científica mediante su página de Facebook “El Hongo de Cada Día” (https://www.facebook.com/elhongodecadadia/), creada por iniciativa propia con el fin de compartir las maravillas de estos organismos.

Aprendieron de Antonio Lazcano

La última conferencia magistral "Esos replicones de todos tan temidos: origen y evolución del SARS CoV2", fue impartida por el reconocido biólogo y doctor en Ciencias de la Vida especializado en biología evolutiva y docente en la Universidad Nacional Antónima de México (UNAM), el Dr. Antonio Lazcano Araujo.

Mediante una videollamada que fue transmitida en el Auditorio Institucional del CICESE, el Dr. Lazcano compartió a las decenas de estudiantes presentes la fotografía de la científica Julie Almeida (1930-2007), dedicada a la microscopía electrónica y la primera en reportar los coronavirus en los años 60.

El Dr. Lazcano lamentó que su descubrimiento haya sido menospreciado en la época debido a la misoginia que aún existe en el aparato científico, por el hecho de no tener doctorado y ser una escocesa viviendo en Inglaterra. Con los años -señaló el investigador-, la labor de Julie Almeida fue reivindicada y hoy en día el estudio de todo un grupo nuevo de virus es accesible al estudio gracias a su trabajo.

Posteriormente, habló sobre lo que son los virus, de qué están constituidos, cómo es su crecimiento, cómo se multiplican y las condiciones para esto. Mencionó que los virus están compuestos de dos tipos de ácidos nucleicos, DNA (ADN) y el RNA (ARN), este segundo núcleo presente en el virus del SARS CoV2.

Señaló que una vez penetrado el SARS CoV2 al organismo, infecta la célula huésped a través del reconocimiento de las proteínas Spike al receptor ACE2. Ya en la célula, el virus replica su material genético e inicia la infección.

El Dr. Lazcano advirtió sobre la confusión de comparar la influenza con el Covid-19, pese a tener síntomas parecidos por ser virus de RNA, pues el SARS CoV2 tiene una genética completamente distinta. También ejemplificó a los presentes las variedades de virus RNA y resaltó la rareza del SARS CoV2 frente a estos.

Para finalizar, hizo énfasis en que la aparición de un nuevo virus no puede predecirse, lo que sí puede anticiparse es el surgimiento de mutantes resistentes a los antivirales y pronosticar los procesos ecológicos que pueden facilitar epidemias futuras.

El Simposio Estudiantil del Posgrado en Ciencias de la Vida cerró el miércoles de manera exitosa sus tres días de actividades con una premiación a las tres mejores presentaciones orales y carteles expuestos por los estudiantes, donde los participantes y asistentes convivieron en una taquiza de despedida.

 

Palabras clave: 1er Simposio Estudiantil

anterior