Rescatan fauna silvestre en el CICESE
Emiten recomendaciones para actuar ante su presencia
Algunos animales silvestres que viven alrededor del CICESE, campus Ensenada, en ocasiones traspasan las cercas que lo delimitan para buscar alimento, pero algunos de ellos, como las zorras y los zorrillos, son animales residentes del campus, donde tienen sus madrigueras y se reproducen. Entre la fauna local que se ha encontrado en el campus figuran zorros, zorrillos, víboras de cascabel y ocasionalmente coyotes. Algunos, como los zorrillos, pueden causar cierta intranquilidad, cuando esto sucede, el protocolo de atención interna consiste en reportar el incidente y avisar a los técnicos del Departamento de Biología de la Conservación (DBC). Dada su experiencia en la materia, los técnicos del DBC, Jaime Luévano y Mario Salazar, son los encargados de manejar y transportar a los animales silvestres que son encontrados en los edificios del campus. Los técnicos Luévano y Salazar también han removido –con pinzas especiales– víboras de cascabel de algunas oficinas, laboratorios y caminos del campus. Los zorrillos son los animales que más se han rescatado y trasladado a los límites del CICESE, para después dejarlos en libertad; para ello utilizan algunas redes o lazadas y trampas en forma de jaula, como ocurrió recientemente con una cría de zorrillo rayado rescatado de las instalaciones del Departamento de Acuicultura. En entrevista, los técnicos apuntaron que, por recomendación del Comité Ecológico y de Desarrollo Sustentable del CICESE (CEDEC), recientemente se aprobó un reglamento que permite protocolizar el rescate y reubicación de fauna silvestre. Por ello se recomienda a la comunidad del CICESE atender los protocolos vigentes para proteger y conservar a los animales, evitar accidentes y recordar que está prohibido trasladar animales silvestres sin el permiso correspondiente. Tipos de fauna en el campus Rodrigo Méndez Alonzo, investigador del DBC, explicó que la fauna se puede clasificar en tres tipos: Fauna silvestre. Se refiere a los animales que tienen su hábitat en los espacios naturales del campus. Fauna domesticada. Animales que dependen directamente del cuidado humano. Por ejemplo: gatos, perros, peces y aves. Fauna feral. Animales domesticados que ya no dependen totalmente del humano; en ocasiones también son llamados asilvestrados. La fauna domesticada y la fauna feral –explicó el investigador– representan una amenaza para la fauna silvestre, ya que se ha demostrado que provocan pérdida de diversidad biológica, especialmente cuando se trata de gatos, animales depredadores natos. Además, cuando los tres tipos de fauna interactúan, se corre el riesgo de la transmisión de enfermedades (entre ellas la rabia), tanto entre los propios animales como a las personas. “La transmisión de otras enfermedades de la fauna silvestre a humano sí es posible, entonces no es una buena idea permitir los intercambios entre fauna silvestre, fauna domesticada y humanos; la cadena de contagio existe”, subrayó Rodrigo Méndez. Recomendaciones En este contexto, los especialistas del DBC emiten las siguientes recomendaciones:
|