Estudiante del CICESE obtiene beca internacional y gana concurso


Carmen Sanjuana Delgado vs. enfermedades de la madera de la vid



Ciencias de la vida

En México, los estados de Sonora y Baja California son los principales productores de uva de mesa y vino, respectivamente. No obstante, estos cultivos pueden ser afectados por las enfermedades de la madera de la vid (GTD, por sus siglas en inglés) y, de ser el caso, mermar la productividad y provocar importantes pérdidas económicas.

Las GTD son un complejo de afecciones que incluye la enfermedad de Petri, pie negro, yesca, muerte regresiva Eutypa (o brazo muerto) y muerte regresiva por Botryosphaeria. Esta última es una de las más destructivas, para la cual se han reportado 28 diferentes especies de hongos asociados pertenecientes a los géneros Botryosphaeria, Diplodia, Dothiorella, Lasiodiplodia, Neofusicoccum, Neoscytalidium, Sphaeropsis y Spencermartinsia, entre otros.

Dedicada a explorar este campo del saber, Carmen Sanjuana Delgado Ramírez, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida, especialidad Microbiología, en el CICESE, cierra este año con dos distinciones que abonan y premian su búsqueda: la beca de investigación OIV (International Organisation of Vine and Wine) 2021, por un monto de 10 mil euros, y el primer lugar en la modalidad póster, categoría de doctorado, con el trabajo “Identificación de agentes de biocontrol para el control de la muerte regresiva por Botryosphaeria en vid”, en el XIII Congreso Internacional y LVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, realizado de manera virtual del 10 al 12 de noviembre.

OIV Research Grant 2021

La OIV es una organización intergubernamental de carácter científico y técnico de reconocida competencia por sus trabajos relacionados con la vid, el vino, las bebidas a base de vino, las uvas de mesa, las pasas y otros productos a base de la vid. Anualmente concede becas de investigación en campos prioritarios del programa.

De acuerdo con su sitio web, las becas son de corta duración (de seis a quince meses como máximo) y se otorgan para programas específicos de formación de posgrado. Los candidatos seleccionados deben estar muy calificados, con el deseo de continuar su investigación, ampliar sus conocimientos y mantenerse al día con los últimos avances logrados en su campo de estudio o trabajo.

La postulación a la beca de la OIV, explica Carmen Sanjuana Delgado Ramírez en entrevista, consistió en desarrollar un proyecto de investigación, el cual fue evaluado y revisado por investigadores. Adicionalmente, se enviaron documentos de Carmen Sanjuana: identificación, CV, títulos de licenciatura y maestría, así como cuatro cartas de recomendación.

A fines de noviembre, la estudiante de doctorado recibió la notificación del otorgamiento de la beca y envió a París, Francia, la carta de aceptación del apoyo financiero que le permitirá abordar una parte de su tesis de doctorado, la cual está enfocada en el análisis de la diversidad microbiana en vides criollas de Baja California. “El desarrollo del proyecto está contemplado a realizarse en 10 meses, comenzando a trabajar en enero de 2022. El compromiso es cumplir con la investigación y presentar los resultados obtenidos en un congreso que se llevará a cabo en 2023”.

Próxima a concluir el cuarto cuatrimestre del doctorado, bajo la asesoría de la Dra. Rufina Hernández Martínez y el Dr. Edgardo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Carmen Sanjuana eligió realizar el doctorado en el CICESE por la calidad de sus posgrados y su planta docente, así como por la experiencia labrada en su investigación de maestría en este mismo centro de investigación, con la asesoría de Rufina Hernández y Edgardo Sepúlveda. 

En esta fase de su formación académica, la estudiante del CICESE ha enfocado su esfuerzo en la búsqueda de microorganismos de biocontrol para controlar enfermedades de la madera de vid, las cuales son un problema serio en este cultivo. “Llevo un año en la investigación del doctorado, aunque, debo decir, no ha sido sencillo trabajar durante este tiempo debido a las medidas sanitarias establecidas por la pandemia de Covid que limitaron por un tiempo el ingreso al laboratorio. Sin embargo, aún con la pandemia he avanzado en mi trabajo experimental y he obtenido resultados prometedores”.

Primer lugar

Durante el XIII Congreso Internacional y LVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, realizado de manera virtual del 10 al 12 de noviembre, Carmen Sanjuana participó en la modalidad de póster en la categoría de doctorado con el trabajo titulado “Identificación de agentes de biocontrol para el control de la muerte regresiva por Botryosphaeria en vid”, el cual fue premiado con el primer lugar.

El tema, dice nuestra entrevistada, es relevante porque estamos buscando microorganismos benéficos como alternativa para controlar la muerte regresiva por Botryosphaeria en el cultivo de vid, para lo cual no hay un método de control efectivo. “Identificar este tipo de microorganismos podría disminuir el daño causado por los fitopatógenos y reducir el uso de fungicidas químicos”.

En el cultivo de vid el manejo de estas enfermedades es difícil, debido a la localización profunda de los hongos patógenos en el xilema (véase enfermedades del tronco de la vid) y aunque existen fungicidas químicos, estos han mostrado una efectividad limitada.

Como alternativa se propone el uso de agentes de biocontrol, los cuales podrían colonizar los tejidos leñosos manteniendo una actividad antagónica de amplio espectro, disminuyendo el daño causado por fitopatógenos. Entre los mecanismos que los agentes de biocontrol presentan se incluyen la competencia por espacio y nutrientes, la producción de compuestos volátiles y no volátiles, así como la capacidad de activar el sistema de defensa de la planta.

Debido a ello, en el trabajo de investigación del doctorado de Carmen Sanjuana Delgado se pretende identificar microorganismos con actividad de biocontrol a partir de vides patrimoniales que pueda usarse en agricultura como biofungicidas. Adicionalmente, el aislamiento y caracterización de hongos de la madera de vid de plantas patrimoniales incrementaría el conocimiento sobre el papel de las plantas como reservorios de los hongos fitopatógenos causantes de estas enfermedades.

 

Palabras clave: enfermedades, madera, vid, Carmen Sanjuana Delgado, biocontrol, hongos, vid

anterior