Dr. Luis Munguía Orozco - Trayectorias
Departamento de Sismología
La historia de Luis Munguía es paradigmática; es el ejemplo perfecto de causa y efecto que nos permite entender cómo pudo germinar el CICESE desde una simple idea (concebida contra todo pronóstico en una época y en un lugar muy, muy lejano -con tu permiso, George Lucas-) hasta convertirse en lo que es hoy: uno de los principales centros de investigación en México, con un carácter e identidad únicos. Llegó como estudiante fundador el último día de agosto de 1972. Venía de terminar su carrera en el Instituto Politécnico Nacional, la segunda entidad educativa más grande del país. Su familia, sus amigos, sus compañeros de generación le dijeron: “¡Estás loco! ¿Cómo piensas irte a una ciudad que no figura en el mapa, a una institución que aún no está formada?” Y efectivamente, llegó a un CICESE que ni siquiera tenía nombre propio, que ocupaba cuatro locales rentados, a un salón donde apenas estaban colocando el pizarrón y metiendo mesa bancos, donde las clases se impartían según hubiera maestros, y un año antes de que tuviera reconocimiento oficial. Pero junto con un puñado de compañeros alumnos y unos cuantos investigadores-forjadores-soñadores más, le apostó al CICESE. Lo que aprendió aquí bastó para ser aceptado en 1976 en SCRIPPS-UCSD y ahí sacó su segunda maestría (en la primera, la del CICESE, cubrió los créditos y estuvo a punto de ser el primer graduado, pero ese honor le correspondió a Cecilio Rebollar, su compañero y amigo desde la carrera) y el Ph.D. en Ciencias de la Tierra. Su decisión de quedarse permitió reforzar el grupo de sismología que se estaba gestando en este centro. Su primer artículo (en el que figura como primer autor e investigador del CICESE) se publicó en Geophysical Research Letters en 1977, y es una de las primeras cuatro publicaciones con arbitraje riguroso de Ciencias de la Tierra Sólida de la institución. Principales aportaciones ● Se reincorporó al CICESE en 1983 y a partir de entonces ha sido investigador, jefe de departamento y director de división. ● Es reconocido como uno de los principales especialistas que tiene México en Sismología de Movimientos Fuertes, con estudios en varias regiones del país, pero con énfasis en el valle y la ciudad de Mexicali por su alto riesgo sísmico e importancia respecto a densidad de población y desarrollos industrial y agrícola. ● Ha publicado 46 artículos arbitrados (1,200 citas), unos 80 informes técnicos e igual número de artículos sin arbitraje y presentaciones en congresos nacionales e internacionales. ● Ha graduado a cinco estudiantes de maestría y a tres de doctorado; ha dirigido una docena de proyectos de investigación patrocinados por la CFE y el CONACYT, y tiene nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. ● El financiamiento de estos proyectos permitió acrecentar la infraestructura de la Red de Acelerógrafos del Noroeste de México, de la que fue responsable por más de 30 años. ● Coordinó la operación de la Red Sismológica del Noroeste de México en dos períodos. ● Fue pionero en estudios sísmicos en la región de La Paz y Los Cabos, en Baja California Sur. De hecho, estos trabajos iniciaron con el establecimiento de la unidad foránea del CICESE en La Paz. Armando Trasviña, a quien todos ubican como el principal fundador de esa unidad en 1996, reconoce a Luis Munguía como otro de los fundadores. Por su esfuerzo y dedicación, el CICESE agradece profundamente al Dr. Luis Munguía Orozco sus aportaciones para el fortalecimiento de este centro de investigación. |