Sharon Herzka: tercera investigadora del CICESE que ingresa este año a la AMC



Ciencias del mar y de la Tierra

Aunque su investigación, por naturaleza, es interdisciplinaria, el tema central que aborda se ha enfocado en la ecología isotópica orientada a estudios de movimiento, migración y hábitat de peces marinos. Así, lideró en los últimos años una línea de investigación en el CIGoM para conocer la línea base y llevar a cabo un monitoreo ambiental del Golfo de México, trabajo que permitió integrar (bajo su coordinación) la base de datos más extensa en la historia de la oceanografía mexicana, y supervisó y editó una colección de 11 volúmenes que caracteriza este mar patrimonial mexicano.

Hablamos de Sharon Herzka Llona, la tercera investigadora del CICESE (Patricia Juárez y Carmen Paniagua son las otras dos) en ingresar este año a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), una organización que “enlaza a científicos de muy diversas áreas del conocimiento bajo el principio de que la ciencia, la tecnología y la educación son herramientas fundamentales para construir una cultura que permita el desarrollo de las naciones, pero también el pensamiento independiente y crítico a partir del cual se define y defiende la soberanía de México.”

De entrada, reconoce estar muy orgullosa de su ingreso a la AMC y agradece el respaldo a su postulación por parte del Dr. Miguel Ángel Huerta (IIO-UABC) ya que, por estatutos, un miembro activo de la academia debe hacerlo.

Las estadísticas de membresía de la AMC muestran que una cuarta parte de sus casi 3 mil miembros son mujeres. Sin embargo, respecto a su ingreso señala: “Para mí no es central que yo sea mujer. Es un reconocimiento académico, y una manera de integrarse a la comunidad académica nacional y apoyar a los diversos programas que la AMC promueve, como concursos para jóvenes, premios a estudiantes y desarrollo de publicaciones, entre otros”.

Sus métricas personales y aportaciones académicas, en contraste, son bastante más preeminentes. Investigadora del CICESE desde 2001, sus estudios se centran en la ecología de peces marinos, la ecología isotópica y la oceanografía. Al colaborar con expertos en oceanografía física, geoquímica, fisiología y ecología animal, ha podido aplicar distintos modelos y marcadores isotópicos al estudio de redes alimentarias, patrones de migración, conectividad de peces y otros grupos taxonómicos (aves y mamíferos marinos), así como en procesos geoquímicos de sistemas marinos.

A raíz del derrame de hidrocarburos que ocurrió en la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México en 2010, fungió como corresponsable y representante del CICESE ante el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) - SEMARNAT y el Fondo Institucional del CONACYT en varios proyectos para evaluar los impactos de este derrame. Así se estructuró el programa de monitoreo XIXIMI (qué en Náhuatl significa derramar), dentro del cual se realizaron tres cruceros que cubrieron la región de aguas profundas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México. En uno de ellos fungió como jefe científico.

Para dar seguimiento a este trabajo, el Fondo de Hidrocarburos CONACYT-SENER ofreció financiar el proyecto “Implementación de redes de observación oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México”, de marzo de 2015 a septiembre de 2021 bajo el liderazgo del CICESE, y que continuará hasta finales de 2022 por medio de una ampliación de 18 meses con objetivos adicionales.

La doctora Herzka fue responsable de coordinar, supervisar y documentar las actividades y resultados de la línea de acción 2 de este megaproyecto (titulada Línea Base y Monitoreo Ambiental), y de darle seguimiento al programa XIXIMI, dentro del cual se llevaron a cabo 4 cruceros adicionales (ella fue jefe científico en tres de ellos) y participaron 20 investigadores del CICESE, la UABC y la Universidad de Texas A&M en Galveston (TAMUG). En el contexto de la línea de acción 2 se realizaron 19 cruceros en el Golfo de México (4 bajo su responsabilidad) y 12 monitoreos de praderas de pastos marinos en las costas de Campeche y Yucatán.

Como resultados del proyecto, y bajo su liderazgo y coordinación se integró la base de datos más extensa en la historia de la oceanografía mexicana sobre las condiciones físicas, geoquímicas y ecológicas de la ZEE mexicana del Golfo de México. Esta base de datos es integrativa, comparable, accesible y validada, y dentro del contexto del proyecto, permitiría evaluar impactos y diseñar estrategias de mitigación en casos de derrames de gran escala en la zona de aguas profundas mexicanas.

También supervisó la edición del Atlas de Línea Base Ambiental de Golfo de México que se compone de 11 tomos, y que está disponible al público en https://atlascigom.cicese.mx. En su elaboración participaron 12 instituciones o centros académicos mexicanos y uno de Estados Unidos, y un total de 283 colaboradores entre investigadores, técnicos, estudiantes de posgrado y licenciatura, y cartógrafos. Esta obra, además de ser una contribución fundamental al conocimiento científico, es un insumo esencial para la conservación y el manejo sustentable de los recursos marinos de esta provincia oceanográfica.

Este megaproyecto del fondo Hidrocarburos SENER-CONACYT derivó en la conformación del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), cuyo núcleo consiste en más de 300 investigadores participando activamente, de 14 instituciones académicas mexicanas.

Sharon Herzka es investigadora titular D en el CICESE, nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores, ha dirigido 15 tesis de maestría y 3 de doctorado, y colabora de manera directa con tres posdocs. Ha participado en más de 100 conferencias y es coautora de 46 publicaciones en revistas internacionales indexadas y tres capítulos de libro. Fue jefa del Departamento de Oceanografía Biológica del CICESE entre 2018 y 2021.

El vicepresidente de la AMC, Dr. José Antonio Seade Kuri, fue quien notificó a la Dra. Herzka su aceptación como miembro regular, el pasado 21 de octubre.

Información relacionada: 27 investigadores activos del CICESE en la AMC

Palabras clave: Sharon Herzka, AMC, Academia Mexicana de Ciencias

anterior