Más allá de la traducción: publicación de artículos científicos en inglés
Imparten curso para estudiantes e investigadores del CICESE
Una de las principales vías que tienen los científicos para difundir el conocimiento que generan es mediante la publicación de artículos en revistas arbitradas. Los retos para publicar en las revistas de mayor impacto son muchos, el primero es que son de habla inglesa. Centrémonos ahí entonces… Cuando se decide someter un artículo a una revista de habla inglesa, la tendencia latinoamericana indica que primero se escribe en castellano y después se traduce al inglés. “En Latinoamérica tendemos a escribir más florido con oraciones más largas y en inglés es más breve y al punto. El estilo no se representa bien cuando está hecho desde una traducción; hay que empezar a pensar y escribir desde un inicio en inglés”
Según lo expresó la Dra. Mónica Bricelj, de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey, en el curso “Practices and Strategies for Writing and Acceptance of Scientific Publications in English” brindado a estudiantes de doctorado e investigadores del CICESE. La Dra. Mónica Bricelj y la Dra. Karen Englander, de la Universidad de York en Toronto, Canadá, compartieron por dos semanas sus experiencias y estrategias en el ámbito editorial científico con los participantes. “En este curso hacemos énfasis en que todos leen muy bien artículos científicos en inglés. La mayoría de su formación ha sido a través de artículos en esta lengua, pero cuando leen sólo leen el contenido y no la forma. Lo que nosotros queremos es que los participantes empiecen a notar cómo la construcción de un artículo en inglés va más allá del contenido. Queremos enseñarles a convertirse en analistas del lenguaje escrito, porque ya saben analizar el lenguaje leído”, indicó Karen Englander. Otros objetivos del curso fueron apoyar a los participantes en la revisión y reestructuración del borrador de una publicación basada en su investigación, así como comprender el proceso que conlleva la publicación científica en inglés, desde la elección de la revista, la interacción con los revisores y editores, y cuáles son algunas de las dificultades con las que se podrían encontrar. “Este tipo de cursos al final son una inversión personal. Por un lado se trabajó en el borrador de su artículo y por otro lo que estamos tratando de hacer es independizar a la gente de los servicios pagados. Muchas veces regresan los trabajos recomendando que los corrija una persona de habla inglesa; entonces se pierde tiempo y dinero en esa ronda de revisión. La idea es ser más eficientes y más rápidos en el proceso de publicación sin olvidar que los mensajes deben ser efectivos para lograr una mayor probabilidad de ser citados”, compartió la Dra. Mónica Bricelj. Por su parte el Dr. Eduardo Palacios, investigador de la Unidad La Paz del CICESE y participante del curso, señaló que se lleva el compromiso de fungir como embajador de lo aprendido con sus estudiantes actuales y con los que vienen. Se mostró agradecido y entusiasmado por lo aprendido. “Como investigador he publicado en varias revistas. Sin embargo, este curso me ha permitido estructurar y organizar los conocimientos que ya tenía acerca de la escritura de artículos científicos en inglés, a veces uno lo hace de forma intuitiva y no estructurada. Definitivamente el idioma que hables es una barrera para publicar, muchas veces por la manera en cómo escribimos predisponemos a los revisores a no llegar al contenido”, expresó. El estudiante de doctorado, Leonardo de la Rosa, agregó que el curso es una oportunidad para tener más experiencia en el área lingüística y poder eliminar algunas de las barreras con las que se topan al momento de someter un artículo a una revista arbitrada. “Nosotros empezamos a escribir nuestro artículo directamente en inglés. No obstante, la manera como organizamos las ideas en español puede ser más rebuscada, damos más detalles en la descripción de un proceso y en inglés ofreces algo más sencillo y más claro para el trabajo científico”, compartió de la Rosa.
Las instructoras señalan que no existe un decálogo de cómo se deben escribir textos científicos en inglés. Sin embargo, existen aspectos a tomar en cuenta. “No les proporcionamos un esquema fijo, las cosas son flexibles. Las estrategias para publicar cambian dependiendo de la revista o de la disciplina. Queremos que los estudiantes estén preparados, no con un esquema como una caja cerrada, sino abierto para que puedan publicar en distintos medios” explicó Bricelj. La Dra. Englander hace énfasis en la selección de bibliografía especializada en lingüística, ya que “en el mercado existen muchos libros para estudiantes o nuevos investigadores; sin embargo, son escritos por científicos con buenas intenciones que escriben por instinto. Te dicen 'escribe claro', pero no explican cómo”. Otros puntos a tomar en cuenta son: definir qué queremos comunicar; escribir frases cortas; ser sinceros con nuestros escritos para identificar cuándo escribimos bien y cuándo lo hacemos mal; leer artículos relacionadas a nuestro tema en la revista que estamos interesados y, por último. una recomendación: la mejor forma de practicar la escritura de textos científicos en inglés es haciéndolo. “La experiencia no se da de otra forma”. El curso “Practices and Strategies for Writing and Acceptance of Scientific Publications in English” se realizó gracias al apoyo financiero de la Dirección de Estudios de Posgrado y la Dirección General del CICESE, y contó con la participación de 25 asistentes entre investigadores y estudiantes de doctorado de la misma institución. Las instructoras: Dra. Mónica Bricelj Es maestra en Ciencias Ambientales y doctora en oceanografía costera por la Stony Brook University, NY. Fue profesora adjunta en los departamentos de Biología y Oceanografía de la Universidad de Dalhousie, Canadá, y profesor de investigación en la Universidad de Rutgers (Departamento de Ciencias Marinas y Costeras), EE.UU. Actualmente es directora de la firma de consultoría TechMar Research Inc., Brooklyn, NY, que ofrece servicios editoriales de ciencia a través de TechMarEdit. Ha realizado trabajos de consultoría en Estados Unidos, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong y China. Dra. Karen Englander Es doctora en lingüística aplicada por la Universidad de Indiana, Pensilvania, EE. UU. Es autora de dos libros acerca de cómo publicar en inglés investigaciones científicas “Writing and Publishing Scientific Papers in English: A Global Perspective” (Springer, 2014) y “Scientific Writing in a Second Language” (Parlor, 2013). Actualmente es profesora auxiliar en la Universidad de York en Canadá, donde imparte cursos de pregrado y posgrado en lingüística aplicada y enseñanza del inglés como segunda lengua. Recientemente estableció EnglanderEditing.ca para proveer servicios de edición y consultoría a académicos internacionales y sus instituciones.
|