Conservar ecosistemas costeros: la solución natural más efectiva y barata ante el Cambio Climático
Analizan investigadores, gobierno y ONGs en el primer Foro de Carbono Azul
La conservación de los ecosistemas costeros es la solución natural más efectiva y barata para hacer frente al Cambio Climático, aseguraron científicos, autoridades de gobierno y miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales durante el primer foro de Carbono Azul, organizado por la ONG Costa Salvaje y realizado en el CICESE. Los manglares, pastos marinos y marismas que conforman los ecosistemas costeros son capaces de almacenar carbono de 3 a 10 veces más que un bosque terrestre; al carbono almacenado en estos ecosistemas se le conoce como Carbono Azul. México ocupa el cuarto lugar en la lista de países con mayor cobertura de manglares, al tener una superficie de más de 775 mil hectáreas (CONABIO, 2015). A nivel mundial los ecosistemas de Cabono Azul cubren menos de 0.5 % de la superficie marina. La semana pasada el Panel Internacional de Cambio Climático de la ONU, conformado por investigadores de todo el mundo, hizo un llamado internacional para tomar acciones inmediatas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (el bióxido de carbono se emite con mayor frecuencia por actividades humanas). De no acatarlas, para 2030 veremos efectos mucho más graves que afectan no solo a la población humana, sino a todas la especies de flora y fauna del mundo, informó Eduardo Nájera, director general de la ONG Costa Salvaje México, “Hay una alerta roja, ya no hay vuelta atrás. Este foro aquí en Ensenada responde a eso, a proveer soluciones naturales para adaptarnos al cambio climático”. El doctor Serge Dedina, director ejecutivo de Wild Coast (Costa Salvaje), aseguró que el día del foro es histórico para Ensenada ya que el tema de Carbono Azul y Cambio Climático es el más importante en el mundo. “México lo sabe por los huracanes que han llegado. Nosotros en Estados Unidos también porque hemos recibido huracanes muy fuertes, aunque nuestro presidente no reconozca las causas del cambio climático. En el mundo de la ciencia y de las ONG seguimos reconociendo y tratando el tema”, mencionó durante la inauguración del foro. Además de los huracanes de categorías altas, es posible observar el aumento de sequías y el desplazamiento de poblaciones humanas que se ven en la necesidad de migrar por la infertilidad de tierras que antes eran muy productivas. La Dra. Fernanda Adame impartió la conferencia "Carbono azul en manglares de México: oportunidades y retos" Los ecosistemas costeros proveen hábitat a especies de valor comercial, favorecen una alta biodiversidad y brindan importantes servicios ambientales para todo el planeta. Entre ellos, la protección de las costas, la producción de alimentos, favorecen el turismo y, por lo tanto, el desarrollo económico. De esto informó la Dra. Fernanda Adame, investigadora mexicana del Instituto de Ríos Australianos, de la Universidad de Griffith. También informó que el Carbono Azul puede almacenarse por siglos de forma estable en los ecosistemas costeros. Parte de su investigación es conocer cómo se almacena el carbono en los suelos de los ecosistemas, cuáles almacenan más carbono y cómo es posible protegerlos y restaurarlos para aumentar su potencial de reservas de carbono. Por almacenar entre 3 y 10 veces más Carbono Azul que los ecosistemas terrestres, al degradarlos y/o deforestarlos emiten ese carbono a la atmósfera. Si se conservan de manera adecuada es posible evitar la liberación de estas emisiones. Las actividades humanas que dañan más los ecosistemas costeros son las malas prácticas en la acuicultura, los desarrollos turísticos, así como la construcción de caminos y puentes que modifican cómo llega el agua a los manglares, informó la investigadora.
México en los ojos del mundo En las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, México es reconocido por su liderazgo en la búsqueda de reducción de emisiones, y la generación de políticas públicas. En 2012, se promulgó la Ley General de Cambio Climático que incluye una estrategia nacional sobre mitigación y adaptación al cambio climático. Fue el segundo país en establecer una ley de este tipo. (Información de la SEMARNAT). “México ha hecho bastantes contribuciones en las COP y dentro de los protocolos de Kyoto y de París. Está a la vanguardia de adoptar propuestas y sugerir que otros países las adopten […] tenemos una Ley General de Cambio Climático que ya incluye el tema de restauración de ecosistemas costeros, como los manglares, como una estrategia de adaptación. Tenemos también nuestros compromisos para evitar la deforestación de los manglares y vamos a ayudar a la conservación de estos ecosistemas. No todos los países tienen eso. Por eso estamos a la vanguardia, porque reconocemos a estos ecosistemas como una parte integral de las estrategias a la adaptación del cambio climático”, compartió Eduardo Nájera. Eduardo Nájera (Director gral. de Costal Salvaje México), Fernanda Adame y Summer Montacute, de Verra. Mercado de Carbono Azul |