Patentan sistema de control remoto con láser en España
La primera patente de Ciencias de la Computación del CICESE
En alianza con investigadores de la Universidad de Extremadura, en España, el Dr. Gustavo Olague y dos estudiantes de doctorado del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE lograron patentar en España un sistema de control remoto que funciona con apuntadores láseres y equipo de bajo costo. La Oficina Española de Patentes y Marcas concedió la patente de invención al sistema desarrollado, a principios de este mes, haciéndolo público en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial con número de publicación ES 2542089.
Se trata de un sistema que utiliza una computadora, una cámara y un apuntado láser comunes, capaz de detectar una señal interactiva generada por el apuntador láser en cualquier entorno. Ya sea una casa pequeña o un edificio industrial, el láser puede proyectarse sobre un dispositivo conectado al sistema, como una televisión, luminarias, aire acondicionado, entre otros, y controlarlos. Gracias a las características de la luz láser, la cámara puede detectar la presencia de su color, forma, energía y distancia. La identificación de estas propiedades distintivas y su secuencia en imágenes grabadas en video permite establecer patrones de movimientos y asociarlos a órdenes de control específicas del dispositivo. La computación para prevenir y ayudar
Esta invención, que emplea técnicas de reconocimiento visual para gobernar los dispositivos domóticos, representa gran ayuda ante la necesidad de actuar a distancia: encender o apagar la televisión, subir o bajar la intensidad de la luz en una habitación y subir o bajar volúmenes de dispositivos. Las posibilidades de esta patente son configuradas por el usuario durante el ajuste inicial a partir de movimientos circulares, verticales y horizontales en las zonas activas del entorno; éstas pueden ser una esquina de la televisión o aire acondicionado. Una vez establecido el repertorio de movimientos, el sistema se encarga de localizar el punto láser en esa zona activa, despreciando la información del resto de la imagen que captura la cámara. Con ello se evitan posibles errores en la detección del punto láser. El sistema es capaz de detectar distintos tamaños de punto láser que dependen de la distancia entre el usuario y dispositivo. Ya que a mayor distancia cambia el tamaño del punto láser generado y la energía del mismo. En la actualidad, existen sistemas de interacción con apuntador láser empleados sobre grandes pantallas o tecnologías aplicadas a sistemas robóticos con reconocimiento de habla o gestos. Sin embargo, estas tecnologías son de costo elevado y de baja confiabilidad en los algoritmos de reconocimiento. Esta patente es resultado del trabajo en conjunto entre la Universidad de Extremadura y el CICESE mediante líneas de investigación basadas en visión evolutiva y el desarrollo de cerebros digitales, las cuales, una vez unificadas se complementaron gracias a la colaboración de Gustavo Olague Caballero, Francisco Fernández de Vega, Francisco Chávez de la O, Eddie Helbert Clemente Torres y León Felipe Dozal García. |